Click acá para ir directamente al contenido

Pandemia animal: virus H5N1 mutó en Chile y se transmite entre mamíferos marinos por primera vez

Una investigación chilena publicada en Nature Communications confirmó la primera transmisión del virus de influenza aviar entre mamíferos marinos, desatando una panzootia de alto impacto ecológico y sanitario en Sudamérica.

24horas.cl

Influenza aviar H5N1

Jueves 8 de mayo de 2025

Un equipo de científicos chilenos, encabezado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, confirmó por primera vez la transmisión entre mamíferos del virus de influenza aviar H5N1, luego de que este mutara y se adaptara en territorio nacional. El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, marca un antes y un después en la comprensión de esta cepa viral, con potencial pandémico.

La investigación, destacada por la editorial de la revista como “lectura esencial”, documenta cómo el virus pasó de aves a mamíferos marinos, específicamente lobos marinos, lo que constituye un evento sin precedentes en la historia virológica del Cono Sur.

H5N1: impacto en la fauna silvestre y producción alimentaria

Desde su llegada a Sudamérica a fines de 2022 —proveniente de Norteamérica, según análisis genéticos— el virus se propagó con rapidez por las costas de Perú y Chile, alcanzando posteriormente a Argentina, Uruguay y Brasil.

En Chile, el impacto fue devastador: más de 40.000 lobos marinos murieron a causa de la infección, y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reportó más de 120.000 aves fallecidas, con una alta probabilidad de infección por H5N1. Se han confirmado más de 60 especies afectadas.

“Hoy hablamos de una panzootia: una pandemia animal con gran impacto en la vida silvestre y en animales de producción. Esto, a su vez, tiene consecuencias directas en la producción de alimentos y potencialmente en la salud pública”, explicó el profesor Neira.

Primer caso humano y riesgo latente

El equipo de investigación también documentó un caso grave en un ser humano, posiblemente contagiado tras interactuar con un lobo marino infectado. Aunque el paciente sobrevivió, el hecho encendió las alertas sobre la posibilidad de un “salto sostenido” del virus a los humanos, lo que podría desencadenar una crisis sanitaria de mayores proporciones.

A nivel internacional, se han detectado casos del virus en leche cruda de vacas en EE.UU. y en animales domésticos como gatos, aunque hasta ahora no existe evidencia concluyente de transmisión humana por esa vía.

Ciencia chilena al servicio de la salud global

El estudio fue el resultado de una colaboración interdisciplinaria entre investigadores de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica (PUC), Emory University, el National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, y organismos públicos como el SAG, SERNAPESCA y el Instituto de Salud Pública (ISP).

Gracias al trabajo conjunto, se logró secuenciar más de 100 genomas del virus en tiempo récord, información que fue compartida con la comunidad científica internacional. “La U. de Chile ha cumplido un rol clave. Nuestra contribución fue decisiva para comprender la magnitud de este brote en el continente”, subrayó Neira.

24 PLAY

Te podría interesar