A la espera del sistema frontal que traerá agua y vientos a la zona centro sur del país, en Santiago la calidad del aire ha estado deficiente, acumulando alertas ambientales y preemergencia, lo que provocó, entre otros inconvenientes, restricciones vehiculares y el impedimento de hacer ejercicios.
Ante esta situación, el doctor Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explicó por qué cuando hay niveles altos de contaminación ambiental, dañinos para la salud, es importante no hacer ejercicio.
"Cuando una persona hace ejercicio, respira más intensamente, más frecuentemente, por lo tanto, lleva más aire hacia los pulmones. Al llevar más aire, la concentración de los elementos tóxicos están en mayor concentración, por lo tanto, más posibilidades de hacer daño, más posibilidades de entrar al torrente sanguíneo, más posibilidades de provocar daño cardiovascular y pulmonar", puntualizó.
Por su parte, el doctor Guillermo Zepeda, pediatra broncopulmonar y subdirector de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que "cuando las personas hacen algún tipo de ejercicio, habitualmente respiran con la boca y dejan de respirar por la nariz y de esa manera, en condiciones normales, va a ingresar aire que está seco, frío y contaminado a través de la boca en desmedro de una correcta respiración por la nariz".
"Eventualmente un paciente asmático, por ejemplo, puede llegar a tener mucha más sintomatología, puede llegar a tener mucha más tos, puede llegar a tener mucha más complicación, inclusive, puede llegar a tener dificultad para respirar. Por eso que es tan importante que un paciente que tiene una enfermedad respiratoria crónica no practique ejercicio cuando hay mucha contaminación ambiental", advirtió Zepeda.
¿Qué ejercicios se pueden realizar?
En virtud de los antecedentes detallados, el académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Edgardo Opazo, llamó a realizar ejercicios que permitan mantener el cuerpo activo sin comprometer la salud respiratoria.
"En resumen, sí podemos y debemos mantenernos activos en días de preemergencia, pero adaptando tanto la intensidad como el entorno para proteger nuestra salud", sostuvo, por lo que recomendó optar por ejercicios que estimulen el sistema musculoesquelético, pero sin generar grandes aumentos en la ventilación:
- Entrenamiento de fuerza con el propio peso corporal: sentadillas, estocadas, planchas o abdominales.
- Ejercicios de movilidad y estabilidad: yoga o pilates.
¿Dónde realizar esta actividad física?
Opazo aseguró que el lugar donde se realiza el ejercicio también importa y lo ideal es moverse en espacios cerrados y protegidos del aire exterior.
En caso de no poder, es preferible ejercitar al aire libre en horas de menor contaminación: temprano en la mañana o al final de la tarde, y lejos de fuentes de emisión directa como el tráfico vehicular.