Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Lípidos bacterianos en lagos del sur de Chile podrían revelar el pasado climático

Científicos analizaron lípidos bacterianos en lagos del sur de Chile para reconstruir el clima pasado y proyectar futuros cambios ambientales.

Lago Calaufquén, ubicado en el sur de Chile, entre la región de la Araucanía y la isla de Chiloé.

Vicente Barraza

- TVN

Jueves 31 de julio de 2025

Una reciente investigación liderada por el Dr. Sergio Contreras, académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y miembro del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), analizó cómo la temperatura y el pH influyen en lípidos bacterianos presentes en suelos y sedimentos de lagos del sur de Chile. El objetivo fue evaluar su uso como marcadores ambientales para zonas donde no existen datos meteorológicos in situ.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El estudio, publicado en la revista científica JGR Biogeosciences, se titula: “Explorando la influencia de la temperatura en la distribución de brGDGT en suelos y lagos chilenos: un análisis comparativo de datos de temperatura medidos in situ y modelados”. También participaron investigadores de la Universidad de Pittsburgh, donde el Dr. Contreras es profesor asistente adjunto.

¿Qué son los brGDGTs?

Los brGDGTs (glicerol dialquil glicerol tetraéteres ramificados) son lípidos producidos por bacterias que habitan en suelos y sedimentos. Su estructura química varía dependiendo del entorno, lo que les otorga potencial como indicadores paleoclimáticos. Aunque existen calibraciones globales de estos compuestos, en el hemisferio sur aún faltan estudios que permitan validar su uso en contextos locales.

“Venimos proponiendo validar y calibrar estos datos localmente, y ver si realmente funcionan como indicadores confiables, especialmente en zonas donde no existen registros”, explicó el Dr. Contreras.

Tomar el pulso del pasado para proyectar el futuro

Para llevar a cabo el estudio, se recolectaron muestras de 20 lagos ubicados entre La Araucanía y Chiloé, tanto insular como continental. Se midieron y modelaron las variables de temperatura y pH para analizar la distribución de los lípidos y evaluar su precisión como marcadores ambientales.

Una de las metas es entender si estos compuestos registran condiciones del agua, del suelo o del sedimento, y si reflejan otras variables biológicas del entorno. De confirmarse su validez, podrían aplicarse para reconstruir las condiciones climáticas del pasado y modelar futuros escenarios de cambio climático, especialmente en zonas de difícil acceso de la Patagonia chilena.

“Con estos datos podemos averiguar si hay un aumento de temperatura o disminución de precipitaciones hacia el presente, sin haber tenido estaciones meteorológicas registrando estos cambios”, añadió el investigador.

Herramientas para monitorear el cambio climático

El siguiente paso de la investigación busca relacionar estos lípidos con muestras de agua tomadas de manera periódica para entender su comportamiento en la columna de agua. Esto permitiría afinar aún más su uso como herramienta de monitoreo.

Esta investigación amplía el conocimiento sobre los lípidos bacterianos en ambientes australes y aporta herramientas científicas para entender y anticipar los efectos del cambio climático en el sur de Chile. El artículo completo está disponible en: https://doi.org/10.1029/2024JG008506.