Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Las costas del Pacífico latinoamericano se llenan de botellas plásticas

Un estudio revela qué marcas y países están detrás de la basura plástica en playas de México a Chile, incluyendo islas como Rapa Nui y Galápagos.

Botellas plásticas acumuladas en la orilla de una playa del Pacífico latinoamericano.

Vicente Barraza

- TVN y DW

Lunes 28 de julio de 2025

La Universidad de Barcelona, junto a diez países de Latinoamérica y más de mil voluntarios, analizó residuos en 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos, como parte de un esfuerzo inédito por comprender la contaminación plástica en la región. La investigación fue liderada por Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte (UCN).

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Las botellas dominan el paisaje costero

Entre los desechos recolectados, las botellas plásticas y sus tapones fueron los más comunes. Gracias a las etiquetas, grabados y códigos de fabricación, los investigadores identificaron 356 marcas de 253 empresas, entre ellas Coca-Cola, Aje Group y PepsiCo.

“El uso inteligente de la información contenida en los envases nos permitió conocer su origen y recorrido”, explicó Miquel Canals, catedrático del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la UB según DW.

De todos los envases recolectados, el 53% tenía fechas visibles y el 59% de los ítems con origen claro provenía de países del litoral del Pacífico, lo que apunta a una crisis local de gestión de residuos.

América Central: la región más afectada

Los países centroamericanos destacaron por tener mayores niveles de residuos plásticos. Esto se debe, según el estudio, al alto consumo de bebidas embotelladas, una infraestructura deficiente para tratar residuos y factores oceanográficos que agravan la situación. En contraste, las islas oceánicas registraron botellas provenientes de Asia, probablemente arrojadas desde embarcaciones y transportadas por corrientes marinas.

¿Y ahora qué?

El equipo científico proyecta nuevas líneas de investigación. Entre ellas, estudiar cómo las estaciones climáticas, los ríos y la actividad turística influyen en la acumulación de basura.

“Queremos integrar modelos oceanográficos para rastrear las trayectorias del plástico en el océano y así identificar fuentes de contaminación lejanas”, señalaron Canals y Ostin Garcés-Ordóñez, coautores del estudio publicado en la revista Journal of Cleaner Production.