Un reciente estudio publicado en Annual Review of Earth and Planetary Sciences advierte que la transición energética global podría estar en riesgo por una razón poco considerada: la escasez de minerales críticos.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Chorito chileno sorprende con alta diversidad genética y éxito reproductivo variable
- Día Mundial de las Ballenas y Delfines 2025
- Rayos matan 320 millones de árboles al año
El trabajo fue liderado por el geólogo Martin Reich, académico de la Universidad de Chile, junto a Adam Simon de la Universidad de Michigan, y entrega una revisión clave sobre los metales esenciales para las tecnologías limpias, como el cobre, litio, cobalto, níquel y tierras raras.
“Los recursos minerales son la columna vertebral de la sociedad moderna, pero su rol sigue estando ausente de muchas agendas políticas”, afirman los autores.
Un desfase difícil de cerrar
Para cumplir los objetivos de cero emisiones al 2050, la producción de minerales clave tendría que alcanzar niveles sin precedentes. Sólo en el caso del cobre, se requerirían más de 90 millones de toneladas anuales. Una cifra que, según los autores, parece inalcanzable.
Lo mismo ocurre con otros minerales:
- Níquel: Se estima una demanda de hasta 6,3 millones de toneladas para 2040, superando con creces la proyección de oferta.
- Cobalto: Se proyecta una demanda de 454 mil toneladas al 2040, pero su extracción como subproducto limita la expansión.
- Litio: La demanda aumentaría a 1,3 millones de toneladas en 2040, impulsada principalmente por baterías eléctricas.
- Tierras raras: El uso en vehículos eléctricos y turbinas eólicas podría duplicar la demanda al 2040, especialmente del neodimio, lo que genera alerta por posibles cuellos de botella.
Más allá de la minería
El estudio también llama la atención sobre cuellos de botella estructurales, como:
- La escasez de geólogos especializados.
- Los largos plazos para abrir nuevas minas.
- La demora en desarrollar infraestructura productiva.
Todo esto, aseguran los autores, ralentiza la transición energética global.
Un nuevo enfoque geológico
Más allá de la economía, el artículo entrega hallazgos actualizados sobre la formación geológica de depósitos minerales. Uno de los puntos más relevantes es el rol que juega el manto terrestre en su origen.
Depósitos en Rusia, Australia, Indonesia y China presentan evidencias de que el material caliente del manto ha sido clave en su formación, desafiando la idea de que estos procesos ocurrían únicamente en la corteza.
¿Qué hacer frente a esta advertencia?
El estudio concluye que, para cumplir con la transición energética y enfrentar el cambio climático, se requiere una mayor inversión en:
- Educación en geociencias y carreras STEM.
- Alianzas entre industria y academia.
- Modelos de planificación minera con foco ambiental.