Ante los cuestionamientos surgidos desde sectores de la oposición por la realización de la cumbre internacional “Democracia Siempre”, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, salió al paso y calificó las críticas como “una falta de respeto a nuestra soberanía y dignidad nacional”.
La actividad, que se llevará a cabo este lunes en Santiago con la presencia del Presidente Gabriel Boric como anfitrión, reunirá a mandatarios y líderes progresistas como Gustavo Petro (Colombia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay) y Pedro Sánchez (España), junto a intelectuales de renombre como el premio Nobel Joseph Stiglitz.
Durante una entrevista con Chilevisión, Vallejo destacó que el encuentro será una oportunidad para abordar temas clave como el fortalecimiento de la democracia, la reducción de desigualdades y el combate a la desinformación. “Vamos a tener un encuentro importante el lunes y el miércoles con intelectuales y líderes internacionales para hablar de democracia siempre (...) y además, cómo enfrentar la desinformación que en el último tiempo ha estado bastante en boga”, señaló.
Consultada por las críticas de la oposición respecto a la orientación ideológica de los invitados, la ministra respondió que “me sorprende mucho que se critique un espacio donde lo que se busca es dialogar para fortalecer la democracia (...) con el argumento de que esto le puede molestar al mandatario de otro país”.
Vallejo profundizó apuntando a la política exterior del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al sostener que “es una falta de respeto a nuestra soberanía y dignidad nacional que se diga que aquí no se puede generar un encuentro de alto nivel para conversar sobre democracia, porque al presidente de los Estados Unidos le puede molestar".
La vocera también vinculó el encuentro con la urgencia de enfrentar fenómenos como la desinformación digital, recordando las denuncias de Evelyn Matthei sobre el uso de deepfakes. “Ya lo veíamos con esto que señalaba la candidata Matthei de las deepfakes y la campaña en su contra”, dijo.
En ese sentido, criticó la postura anterior de algunos sectores frente a una comisión impulsada por el Gobierno sobre el tema: “Hace un tiempo criticaban la comisión de expertos contra la desinformación y ahora entienden que la desinformación es un problema serio que hay que enfrentar”.
Finalmente, recalcó que el combate a las fake news debe sostenerse con “diálogo, con conversaciones internacionales, con medidas concretas, con toma de conciencia, con educación (...) Yo valoro que ahora se den cuenta que esto es importante. Pero también la importancia de estos temas radica en valorar las instancias donde estos temas se ponen seriamente en conversación".