Desde el Templo San Agustín confirmaron la fecha y hora de la procesión del Cristo de Mayo, conocido como el "Señor de los Temblores" o el "Señor de la Agonía", en el marco del gran terremoto que se registró en Santiago en 1647.
LEE TAMBIÉN
- La conexión que existe entre el Cristo de Mayo y "La Quintrala"
- ¿Cuál es la historia detrás del Cristo de Mayo?
Cabe recordar que, si bien la escultura del Cristo de Mayo fue la única que no resultó dañada tras el fuerte sismo, el evento provocó que su corona de espinas bajara hasta su cuello.
Lo que en esa época fue considerado un milagro, dio origen a una procesión en honor del "Señor de los Temblores", que se realiza anualmente en nuestro país y que este 2025 cumplirá 378 años.
¿Cuándo es la procesión del Cristo de Mayo 2025?
De acuerdo con la comunidad de Agustinos en Chile, la procesión del Cristo de Mayo será el próximo martes 13 de mayo a las 17:30 horas.
Luego, a las 18:30 horas, será la eucaristía, que será presidida por el monseñor Álvaro Chordi Miranda, quien es vicario de la Zona Centro.
Cabe recordar que el Templo San Agustín se encuentra en Paseo Estado 185, Santiago, región Metropolitana.
¿Cuál es la historia del Cristo de Mayo?
La historia del Cristo de Mayo se remonta al 13 de mayo de 1647, cuando un gran terremoto golpeó Santiago (en ese entonces el Reino de Chile, del Imperio español) y generó graves daños estructurales en la ciudad.
Se estima que la magnitud del terremoto fue de 8.5 y que entre 700 a 1.000 personas murieron a causa del movimiento telúrico.
Pero tal como cuentan desde la Iglesia San Agustín, hubo una excepción: la escultura del Señor de la Agonía, conocido ahora como Cristo de Mayo o el "Señor de los Temblores", habría sido la única que no resultó dañada con el sismo.
La corona de espinas del Cristo de Mayo
Lo más impactante, y que en la época fue considerado como un milagro, fue que la corona de espinas que Cristo tenía en su cabeza bajó inexplicablemente hasta su cuello, mientras que la figura sobrevivió intacta al fuerte movimiento telúrico.
De ahí que la leyenda diga que cada vez que el Cristo de Mayo no sale a procesión, entonces se puede ocasionar un terremoto en el país.
En el caso del templo dedicado a esta figura, la iglesia aclara que fue construido después del gran terremoto y nuevamente restaurado después de otro sismo ocurrido en 1730.

En la primera reconstrucción también estuvo involucrada la llamada "Quintrala", Catalina de Los Ríos, quien habría entregado grandes sumas de dinero para restablecer la estructura.
Todas estas historias en torno a la imagen dieron origen a una procesión con la cual se recorren las calles de la ciudad y con la cual se busca conmemorar o recordar lo sucedido con la estatua.