Ayer, 5 de agosto de 2025, pasó algo extraordinario que la inmensa mayoría de nosotros no percibimos. Mientras transcurría lo que parecía un día común, la Tierra completó su rotación en 1,25 milisegundos menos de las 24 horas habituales, de acuerdo con los datos de Timeanddate.com.
Esta diferencia microscópica –equivalente a 86.398,75 segundos en lugar de los 86.400 estándar puede parecer insignificante, pero convirtió esta fecha en uno de los días más cortos jamás registrados desde que comenzaron las mediciones de precisión en 1973.
Aunque no se trata de una diferencia que podamos percibir sin relojes atómicos, el fenómeno está lejos de ser anecdótico para quienes se encargan de medir el tiempo en el mundo. Desde hace algunos años, los científicos observan un patrón inquietante: la rotación de la Tierra –que históricamente se ha ralentizado gradualmente debido a la influencia de la Luna– está ahora acelerándose, y nadie sabe con certeza por qué.
¿Qué significa un día más corto?
Para entender este fenómeno, conviene aclarar qué es exactamente un día. El periodo de rotación completo de la Tierra respecto a las estrellas de fondo –conocido como día sideral– dura 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Sin embargo, el día solar que regula nuestras vidas se mide de mediodía a mediodía, equivaliendo a 24 horas o 86.400 segundos. Es precisamente esta medida la que está resultando misteriosamente más corta.
La fecha de ayer no es un caso aislado. Según las estimaciones actualizadas publicadas por Timeanddate.com, en 2025 hay cuatro fechas en las que el día solar ha sido más corto que las 24 horas habituales: el 9 de julio (1,23 milisegundos menos), el 10 de julio (1,36 milisegundos menos), el 22 de julio (1,34 milisegundos menos) y el recién pasado 5 de agosto (1,25 milisegundos menos).
Las nuevas cifras sugieren que el día más corto del año podría ser finalmente el 10 de julio, aunque esto aún está por confirmar. Sin embargo, el récord absoluto hasta la fecha lo ostenta el 5 de julio de 2024, cuando el día fue 1,66 milisegundos más cortos que las 24 horas estándar.
¿A qué se debe esta aceleración?
La explicación más inmediata tiene que ver con la posición de la Luna. El 5 de agosto, nuestro satélite se encontraba en su punto más alejado del ecuador terrestre, lo que pudo haber alterado el impacto de su fuerza gravitatoria sobre la rotación de nuestro planeta, acelerándola.
No obstante, esta explicación resulta paradójica, ya que históricamente la Luna ha tenido el efecto contrario. Durante miles de millones de años, la rotación terrestre se ha ido ralentizando gradualmente debido a que la Luna se aleja poco a poco de nosotros. Al orbitar, genera fricción y provoca que la energía rotacional de la Tierra se transfiera a ella, haciendo que nuestros días sean cada vez más largos... o al menos así era hasta 2020.
Desde 2020, se ha observado una tendencia desconcertante: la Tierra gira ligeramente más rápido. "Ahora tenemos días ligeramente más cortos que en los últimos 50 años", explicó Dirk Piester, director del Grupo de Difusión del Tiempo 4.42 del instituto nacional de meteorología de Alemania, a Live Science.
Aunque para la mayoría de nosotros estos milisegundos resultan totalmente imperceptibles, para los ordenadores, sistemas GPS, sistemas bancarios, grandes telescopios y redes eléctricas de todo el mundo, que dependen de una sincronización extremadamente precisa, cada milisegundo cuenta.
¿Se avecina un segundo intercalar negativo?
Si esta tendencia continúa, podríamos enfrentarnos a un hito sin precedentes: la introducción de un "segundo intercalar negativo" para 2029. Este concepto es el opuesto al "segundo intercalar" que ocasionalmente se añade para compensar la ralentización histórica de la rotación terrestre.
Judah Levine, miembro del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), expresó sus preocupaciones sobre esta posibilidad a Live Science: "La principal preocupación sobre un segundo intercalar negativo es que nunca se ha hecho antes y el software necesario para implementarlo nunca se ha probado".
Según sus estimaciones, la probabilidad de que se requiera un segundo intercalar negativo en la próxima década es de aproximadamente un 30%.
Teorías sobre la aceleración
¿Qué está causando realmente esta aceleración? Mientras que las variaciones a corto plazo pueden explicarse por la posición de la Luna, la tendencia a largo plazo desde 2020 sigue siendo un misterio. Una investigación publicada en Nature en 2023 sugiere que el núcleo de la Tierra podría haber comenzado a ralentizarse alrededor de 2010, lo que explicaría la rotación más rápida del resto del planeta. Sin embargo, esta teoría aún no ha sido confirmada.
Otras hipótesis señalan al calentamiento global como posible factor, aunque paradójicamente, el cambio climático podría eventualmente provocar una ralentización debido al deshielo, que altera la distribución del agua en nuestro planeta.
Sea cual sea la causa, esta aceleración representa un fascinante enigma científico que nos recuerda cuánto nos queda por aprender sobre los complejos mecanismos que gobiernan nuestro hogar planetario.