Desde la isla grande al resto del país: dos estudiantes de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de Los Lagos (ULagos), sede Chiloé, están desarrollando un innovador videojuego 2D para visibilizar y educar sobre las amenazas que enfrenta la fauna nativa del archipiélago.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- La razón por la que Katy Perry viajó y cantó en el espacio en histórica misión sólo de mujeres
- Importante reconocimiento: Marcelo Arenas es nombrado Fellow de la ACM por su aporte global
- Usar smartphones reduce el deterioro cognitivo en adultos mayores según estudio
Se trata de “Güiña Jump”, una propuesta lúdica y educativa ideada por Carla Vargas y Valentina Calderón, que busca concientizar a las nuevas generaciones a través del juego. “Protegiendo la fauna de Chiloé a través de un videojuego” es el lema que guía este proyecto nacido como una tarea académica, pero que ha ido mucho más allá.
Fauna en peligro como protagonista
El videojuego está ambientado en escenarios inspirados en los paisajes característicos de Chiloé —bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición— donde los jugadores controlan a tres especies en estado de amenaza: la güiña (Leopardus guigna), el pudú (Pudu puda) y el chungungo (Lontra felina).
A través de tres niveles diferentes, los animales deberán sortear obstáculos que representan amenazas reales: deforestación, caza furtiva, atropellos, perros asilvestrados y contaminación ambiental.
“Esta iniciativa ha sido una forma de aplicar lo aprendido, pero con un propósito más allá del código: crear conciencia sobre una problemática real”, dijo Valentina Calderón.
Videojuegos con enfoque educativo
“Güiña Jump” incluirá elementos como minijuegos didácticos, pantallas informativas y diálogos que explican el valor ecológico de cada especie y el impacto humano sobre su hábitat.
Actualmente el proyecto se encuentra en fase de creación narrativa, y en los próximos meses avanzará hacia su primera versión jugable. La meta es crear un videojuego educativo accesible para públicos de todas las edades, con énfasis en la educación ambiental escolar.
Asesoría local y rigor científico
Para asegurar que el contenido refleje fielmente la realidad local, las estudiantes cuentan con la asesoría de organizaciones como “Con Garra”, “Ceja Negra Biodiversidad”, así como profesionales de CONAF y guardaparques del Parque Tantauco.
El objetivo final es claro: concientizar sobre la fragilidad de la fauna chilota y mostrar cómo las decisiones humanas afectan directamente a los ecosistemas.