Un hito histórico para la ciencia nacional: Chile fue oficialmente aceptado como Estado Miembro Asociado del CERN, el mayor laboratorio de física de partículas del mundo.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Tu peluche podría viajar a la Luna con la NASA: ¿Cómo participar?
- Astronautas de la NASA que estuvieron 9 meses en el espacio aclaran: "Nunca estuvimos atrapados"
- ¿Los videojuegos hacen más inteligentes a los niños? Un nuevo estudio dice que sí
Un paso clave para la ciencia chilena
El Consejo del CERN aprobó la incorporación de nuestro país como Estado Miembro Asociado. Esta decisión reconoce décadas de colaboración entre Chile y la Organización Europea para la Investigación Nuclear, consolidando así una relación estratégica para la ciencia nacional.
“Este logro no solo posiciona a Chile en la primera línea de la investigación internacional, sino que también abre nuevas puertas para la innovación y el desarrollo científico-tecnológico”, señalaron desde el Instituto Milenio SAPHIR, quienes destacaron la noticia a través de un comunicado.
Acceso a tecnología de frontera
Gracias a este nuevo estatus, científicos, académicos y estudiantes chilenos podrán participar directamente en los grandes proyectos del CERN, como los experimentos ATLAS, NA64 y SND del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del planeta.
“Se trata del experimento más grande del mundo, de un túnel de 27 kilómetros de distancia, a 100 metros de profundidad, que lo que hace es acelerar partículas para hacerlas colisionar y de esa manera entender el Big Bang“, señaló la ministra Aisén Etcheverry.
Además, se facilitará el acceso a tecnología de punta, el desarrollo conjunto de experimentos y la posibilidad de que empresas chilenas participen en licitaciones internacionales del CERN.
“Ser miembro asociado significa tener acceso a tecnología de punta antes de que llegue al mercado, proponer nuevos experimentos y permitir que nuestras empresas postulen a licitaciones del CERN”, complementó Sebastián Tapia, investigador del CCTVal y representante de la Universidad Santa María en el experimento ATLAS.
Un impulso a la formación y transferencia de conocimiento
Durante años, profesionales chilenos han contribuido activamente en el desarrollo de detectores de partículas, análisis de datos y sistemas de control para experimentos del CERN. La incorporación oficial fortalecerá estas iniciativas, potenciando la formación de nuevas generaciones de investigadores e ingenieros.
“Esta incorporación debe ir acompañada de inversión y equipos dedicados. Es como tener un nuevo centro de investigación: si no ponemos recursos, no lo vamos a aprovechar”, advirtió Tapia.
Impacto directo en el desarrollo tecnológico
Chile no solo ganará visibilidad científica, sino que también se beneficiará de oportunidades concretas para su sector productivo. La colaboración con el CERN puede impulsar alianzas público-privadas, transferencia tecnológica e innovación en áreas como la energía, la computación cuántica y la ingeniería de precisión.