Fue un domingo 22 de mayo de 1960, cuando cerca de las 15:11 horas, se registraba el sismo más grande del mundo y un posterior devastador tsunami, en la ciudad de Valdivia
Una fecha que marcaría la historia de Chile y que años más tarde se convertiría en el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales.
Así fue el tsunami y terremoto de Valdivia en 1960
A años del sismo más grande del planeta, se ha recopilado diferente información técnica sobre el terremoto y tsunami de Valdivia en 1960, señalando que este tuvo una magnitud de 9,5 en la escala Richter y una duración de 210 segundos.
Su impacto no fue tan solo a nivel geográfico, sino que también humano, registrando el fallecimiento de 1.600 personas, 4.350 heridos y más de 50.000 damnificados.
Investigaciones tanto nacionales como internacionales que han dado pie a simulaciones para medir el daño provocado por este sismo. Tal es el caso de The Pacific Tsunami Warning Center (PTWC):
22 de mayo: Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales
De acuerdo con la Ley 21.454, el 22 de mayo de cada año se declara como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales, una fecha que tiene por objetivo ahondar en la historia y generar conciencia sobre las medidas antes este tipo de eventos, para sí mitigar sus efectos sobre la población.
En detalle, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informa más sobre este día mediante "Desastres en la Memoria", una plataforma web que permite a los usuarios conocer no solamente sobre aquel movimiento telúrico, sino que además eventos como erupciones volcánicas, desbordes de río e incendios.