Click acá para ir directamente al contenido

“Es una mala práctica": instan a reclutadores de empleo a terminar con el “ghosting” en selección laboral

No avisar a los postulantes “provoca pérdida de autoconfianza, estrés, frustración, ansiedad y descontento hacia la empresa reclutadora”, advierten.

24horas.cl

Sábado 27 de septiembre de 2025

Las semanas de silencio luego de una entrevista laboral tienen los días contados en Canadá. Los legisladores de Ontario aprobaron recientemente una ley que comenzará a regir el 1 de enero de 2026 y que establece que las empresas con al menos 25 empleados estarán obligadas a informar a los candidatos sobre el estado de su postulación dentro de los 45 días posteriores a una entrevista de trabajo.

De esta manera, se busca combatir el “ghosting” en selección laboral, es decir, cuando el reclutador del empleo desaparece como una fantasma después de realizar una entrevista de trabajo y el postulante no sabe en qué etapa se encuentra el proceso en el que participó y no  recibe una notificación en caso de no quedar seleccionado para el cargo.

“Esta es una mala práctica que se debe corregir ya sea mediante una ley o una autorregulación de las empresas de reclutamiento de personas”, explica Carlos Henríquez, director comercial de la consultora de recursos humanos chilena SOS Group.

Según el ejecutivo, las empresas de reclutamiento deberían siempre comunicar a quienes asisten a una entrevista de trabajo cuando un proceso se cierra con los postulantes seleccionados y avisar a quienes no son seleccionados.

Pérdida de autoconfianza

El silencio tras una entrevista laboral es una práctica muy habitual en el mundo. Según un estudio de la plataforma de contratación Greenhouse realizado en 2024 en Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, el 61% de los buscadores de empleo ha sido ignorado luego de la entrevista.

“Esto provoca pérdida de autoconfianza en los postulantes, estrés, frustración, ansiedad y descontento hacia la empresa reclutadora”, advierte Henríquez.

Entre las causas de esta situación está la falta de recursos, protocolos y organización interna en equipos de reclutamiento que establezcan cada paso del proceso de selección.

“Las empresas reclutadoras pueden ocupar la tecnología para facilitar la comunicación. Para postulaciones masivas, existen plataformas digitales que permiten fácilmente avisar a muchos candidatos cuando no son seleccionados, sin necesidad de contactar uno por uno”, agrega.

Asumir esta buena práctica traerá beneficios a los postulantes, como reducir su incertidumbre y estrés, junto con recibir un trato humano y respetuoso.

También les permite realizar el cierre sicológico del proceso de postulación a una empresa, para reenfocarse en postular a otra oferta laboral y evitar perder oportunidades laborales por esperar una respuesta.

24 PLAY