Diversos portales o influencers suelen masificar conceptos ligados a la salud, indicando que consumiendo ciertos alimentos la salud podría ir mejorando.
Entre ellos destaca el vinagre de manzana, apuntado en muchas ocasiones como un "superalimento". Sin embargo, ¿esto es cierto? ¿Hasta qué punto se recomienda?
Christian Andrade, nutriólogo de la Clínica Indisa, explicó que "el vinagre de manzana es un alimento del que se habla mucho, especialmente en la actualidad".
"Y aunque tiene propiedades que pueden beneficiar la salud, existe mucha información no verificada circulando", sostuvo. Además, enfatizó que "es importante consultar a un profesional antes de empezar a consumirlo".
¿Ayuda a perder peso?
Según un estudio realizado en 2024, publicado por la revista de nutrición, prevención y salud BMJ, las personas que tomaron una cucharada de vinagre de manzana con agua cada mañana, durante tres meses, perdieron un promedio de 6,8 kilos. Sin embargo, los investigadores señalan que se requieren estudios a más largo plazo para confirmar estos resultados y su efectividad con el tiempo.
Sobre este tema, el doctor Andrade comentó que no existe evidencia científica sólida que respalde que el vinagre de manzana, por sí solo, ayude a bajar de peso significativamente. Aunque algunos estudios preliminares han mostrado resultados positivos, estos no son suficientes para confirmarlo completamente. Si bien puede contribuir a una sensación de saciedad temporal, no reemplaza una alimentación equilibrada y de ejercicio regular".
¿Reduce el colesterol?
"Algunos estudios demostraron que el consumo moderado de vinagre de manzana podría ayudar a reducir los niveles de colesterol", sostuvo el profesional de Clínica Indisa.
Vinagre de manzana
Sin embargo, aclaró que estos efectos son modestos y no reemplazan los tratamientos médicos convencionales. Esta observación está respaldada por un estudio publicado en la revista médica BMC, revisó nueve investigaciones, concluyendo que el consumo de vinagre de manzana reduce significativamente el colesterol total, la glucosa en ayunas y los niveles de HbA1c.
No obstante, el nutriólogo aclaró que "estos efectos son modestos y no reemplazan los tratamientos médicos convencionales".