El cáncer de mama se consolida como el tumor más frecuente en mujeres en Chile y la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina.
Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS, 2022), el panorama es crítico: cada año se diagnostican más de 5.300 nuevos casos y aproximadamente 1.700 mujeres fallecen a causa de la enfermedad. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada 12 mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida.
La Mamografía, clave vital para la Curación
En el marco del mes del Cáncer de Mama, la doctora Valentina Ovalle, oncóloga radioterapeuta de Clínica IRAM, enfatiza un mensaje crucial: la detección temprana salva vidas.
La especialista subraya la eficacia de la herramienta de screening principal: “La mamografía sigue siendo la herramienta de screening más efectiva. Permite diagnosticar la enfermedad en etapas iniciales, cuando la tasa de curación supera el 95%."
La Dra. Ovalle es categórica sobre el impacto de la prevención: “Hacerse el examen puede significar la diferencia entre un tratamiento altamente efectivo y con pocos efectos adversos y una enfermedad avanzada”.
Desafío endiente: bajas tasas de screening
Pese a los esfuerzos en concientización, las cifras de prevención en Chile representan un desafío mayor. El DEIS (2022) indica que menos del 50% de las mujeres entre 50 y 69 años en Chile se realiza la mamografía periódica. Este porcentaje se encuentra muy por debajo de lo recomendado a nivel internacional.
“La prevención requiere continuidad y organización. No basta con un examen aislado: se necesita un programa de screening bien implementado para reducir efectivamente la mortalidad”, explica Ovalle.
Entre las recomendaciones para reducir el riesgo, la oncóloga destaca la importancia de la actividad física y la alimentación saludable. Menciona que caminar al menos 30 minutos diarios disminuye el riesgo, y reducir el consumo de alcohol y carnes procesadas contribuye a la protección de la salud mamaria.
Impacto económico y "toxicidad financiera"
El cáncer de mama no solo genera un impacto físico y emocional, sino que puede ser devastador desde la perspectiva económica. El estudio “El gasto catastrófico en salud en Chile” (Centro de Estudios Públicos, 2023) advierte que un 4,1% de los hogares destina más del 35% de sus ingresos a gastos médicos no cubiertos, lo que puede llevar al endeudamiento o a sacrificar necesidades básicas.
La Dra. Ovalle describe esta realidad como "toxicidad financiera" en oncología, indicando que las terapias avanzadas, como inmunoterapia y tratamientos dirigidos, "pueden superar varios millones de pesos mensuales. En muchos casos, las familias no logran sostener estos costos por largo tiempo”.
Alianza para la democratización del apoyo integral
Ante esta realidad de salud y financiera, Clínica IRAM, centro especializado con más de 47 años de experiencia, se unió a Southbridge Compañía de Seguros para ofrecer un seguro oncológico inclusivo. El objetivo de esta alianza es democratizar el acceso a este tipo de seguro, protegiendo tanto la salud como la estabilidad financiera familiar.
Joanna Knoeppchen, directora de líneas personales de Southbridge Seguros, afirma: “Cuando se recibe un diagnóstico de cáncer, la vida cambia por completo. Por eso creemos que es fundamental que existan seguros que acompañen a las familias en ambas dimensiones: la salud y la tranquilidad económica”.
Por su parte, Rodrigo Stern, Gerente General de Clínica IRAM, enfatiza el compromiso del centro: “El acceso a un tratamiento oportuno y de calidad no puede depender de barreras económicas. Nuestro compromiso es acompañar a cada paciente y su familia con un apoyo integral durante todo el proceso”.