Cada vez queda menos para la Maratón de Santiago 2025, uno de los eventos deportivos más importantes del país, el cual congrega a miles de atletas tanto nacionales como de otros países para recorrer las calles de la capital.
LEE TAMBIÉN
- 5 consejos para preparar la Maratón de Santiago 2025
- Maratón de Santiago 2025: Moderno sistema de rescate incluirá un helicóptero y más de 200 profesionales
Como en versiones anteriores, la Maratón de Santiago 2025 permitirá que sus corredores participen en las distancias de 42K, 21K y 10K, teniendo como punto de salida el frontis del Palacio de la Moneda.
¿Cuándo es la carrera y cuáles son los recorridos? Estos y otros detalles que debes saber de la instancia deportiva te los contamos en esta nota.
Maratón de Santiago 2025
- ¿Cuándo es la Maratón de Santiago 2025? Fecha y horarios
- Maratón de Santiago 2025: ¿puedo inscribirme?
- Maratón de Santiago 2025: distancias y mapas de recorridos
- Maratón de Santiago 2025: horario del Metro
- Maratón de Santiago 2025: planes de entrenamiento
- Maratón de Santiago 2025: Expo Running
- ¿Cuáles son los premios de la Maratón de Santiago 2025?
- Certificaciones de la Maratón de Santiago 2025
- ¿Cómo ser voluntario en la Maratón de Santiago 2025?
- Recomendaciones de expertos para la Maratón de Santiago
- Claves en nutrición para la Maratón de Santiago 2025
¿Cuándo es la Maratón de Santiago 2025? Fecha y horarios
Según fue anunciado el año pasado, la Maratón de Santiago 2025 está programada para el próximo domingo 18 de mayo, siendo el punto de partida el frontis del Palacio de La Moneda.
Asimismo, el horario de inicio de la actividad deportiva será a las 07:00 horas, según indican las bases. Revisa el detalle por cada recorrido:
- La largada de la distancia de maratón (42K) será a las 07:30 horas en partidas diferidas. Los atletas con discapacidad largarán 5 minutos antes de las largadas dispuestas para las dos distancias.
- La primera largada del medio maratón (21K) será a las 8:00 horas, la segunda oleada a las 08:15 horas y la última, a las 08:30 horas.
- La largada de la primera oleada de la Corrida de Santiago (10K), será a las 08:00 horas, y la segunda, a las 08:15 horas.
Maratón de Santiago 2025: ¿puedo inscribirme?
Las inscripciones para la Maratón de Santiago 2025 comenzaron el lunes 14 de octubre del 2024. De momento, solo pueden registrarse las personas que posean un código de reserva.
La competencia tiene para sus tres distancias un máximo de 33.000 inscripciones.
Maratón de Santiago 2025: distancias y mapas de recorridos
La Maratón de Santiago 2025 contará contará la posibilidad de recorrer tres distancias: 10K, 21K y 42K. Cada una de ellas, contará con su respectivo recorrido.
Mapa recorrido 10K
Mapa recorrido 21K
Mapa recorrido 42K
Maratón de Santiago 2025: horario del Metro
La Maratón de Santiago 2025 comenzará a eso de las 7:00 horas, razón por la que se espera que el Metro de Santiago abra mucho antes el domingo 18 de mayo.
Si bien actualmente no se conoce el horario, cabe señalar que en 2024 el tren subterráneo abrió sus puertas a las 6:30 de la mañana.
Maratón de Santiago 2025: planes de entrenamiento
La web de la Maratón de Santiago 2025 dispone de tres planes de entrenamiento diferentes que buscan preparar a los runners que asistan al evento. Conócelos a continuación:
- Plan de entrenamiento recorrido 10K
- Plan de entrenamiento recorrido 21K
- Plan de entrenamiento recorrido 42K
Maratón de Santiago 2025: Expo Running
En la Expo Running del Centro Cultural Estación Mapocho los deportistas podrán acreditarse y recoger sus kits de corredor.
Los horarios son los siguientes:
- Jueves 15 de mayo: 14:00 a 20:00 horas
- Viernes 16 de mayo: 11:00 a 20:00 horas
- Sábado 17 de mayo: 10:00 a 20:00 horas
Desde la organización recomiendan usar el transporte público para llegar. La estación de metro más cercana es Cal y Canto (Línea 2 y Línea 3). Los estacionamientos son limitados, por lo que sugieren planificar la visita con anticipación.
¿Cuáles son los premios de la Maratón de Santiago 2025?
De acuerdo con lo señalado en las bases de la Maratón de Santiago 2025, los premios son los siguientes:
42K (clasificación general hombres y mujeres) | 21K (clasificación general hombres y mujeres) |
10K (clasificación general hombres y mujeres)
|
1° Lugar US$15.000, más medalla 2025. | 1° Lugar US$1.000 más medalla 2025 |
1° Lugar, medalla 2025
|
2° Lugar US$5.000, más medalla 2025 | 2° Lugar US$750, más medalla 2025 |
2° Lugar, medalla 2025
|
3° Lugar US$2.000, más medalla 2025 | 3° Lugar US$500, más medalla 2025 |
3° Lugar, más medalla 2025
|
Cabe señalar que habrá un Bono por Récord de USD3.000 para el atleta que haga una marca inferior a 02:09:37 en el circuito de maratón; y para la atleta que haga una marca inferior a 02:28:18.
También se entregará el Premio Nacional "Erika Olivera", que será entregado exclusivamente a los atletas varón y dama de nacionalidad chilena que realicen la mejor marca en la distancia de Maratón, siempre que no hayan obtenido, respectivamente, un lugar en el podio de la Clasificación General de Maratón indicada precedentemente.
Certificaciones de la Maratón de Santiago 2025
La Maratón de Santiago 2025 cuenta con la medición y certificación de la International Association of Athletics Federations (IAAF) y la Asociación de Maratones Internacionales y Carreras por Distancia (AIMS).
Gracias al convenio entre el Maratón de Santiago y los World Marathon Majors, los tiempos son reconocidos para cualquier otra carrera internacional. Si tienes más de 40 años entras al sistema de puntajes.
¿Cómo ser voluntario en la Maratón de Santiago 2025?
Actualmente se encuentra abierta la inscripción para quienes deseen ser voluntarios de la Maratón de Santiago 2025. Los requisitos para postular al voluntariado son:
- Tener 18 años o más.
- Contar con cédula de identidad vigente y válida para la fecha del evento.
- Para extranjeros: contar con pasaporte vigente, válido y seguro de salud.
PARA MÁS INFORMACIÓN Y POSTULARTE, PINCHA AQUÍ
Recomendaciones de expertos para la Maratón de Santiago
Las últimas carreras de preparación pueden marcar una gran diferencia en la llegada a la meta. Bajo ese contexto, los expertos entregan siete consejos para alcanzar el máximo rendimiento:
- La nutrición es clave
El Dr. Jean Camousseigt, nutriólogo de Clínica Dávila, afirma que la alimentación es fundamental, por lo que se debe planificar con anticipación e idealmente de la mano de un profesional del área de la salud.
Previo a la carrera y los entrenamientos, se recomienda consumir carbohidratos que entreguen la energía necesaria. También hay que tener cuidado con las comidas pesadas, lácteos y exceso de fibra que pueden producir algún malestar gastrointestinal.
"El día del evento se debe comer tres horas antes, ojalá un desayuno liviano. También, y para evitar calambres, se debe mantener el cuerpo hidratado correctamente y con buenos niveles de sodio, calcio, magnesio y potasio. Para ello se puede contar con frutos secos, bebidas isotónicas o geles especializados", recomienda el especialista.
- Una vestimenta adecuada mejora la performance
La ropa para este día tiene que ser cómoda y con control de la transpiración.
Es ideal utilizar prendas de secado rápido, que eviten la irritación de la piel. "También un buen calzado deportivo permitirá, por ejemplo, disipar la carga tanto en el despegue como en el aterrizaje", comenta el doctor Tapia.
- El descanso es primordial
El Dr. José Luis Castillo, neurólogo del Centro del Sueño de Clínica Santa María y autor del libro "El Buen Dormir", asegura: "Si dormimos mal o poco disminuye nuestra capacidad de agilidad, coordinación y concentración. Además, aumenta el número de lesiones y gravedad de éstas.
Por lo tanto, es muy importante, en especial antes de un acontecimiento deportivo de esta magnitud, tener una muy buena higiene del sueño". El especialista recomienda, idealmente, la semana previa al evento, mantener horarios regulares para acostarse y levantarse; ingerir comidas livianas antes de ir a dormir; no consumir estimulantes en la tarde como té, café, bebidas y alcohol; y evitar las pantallas en las últimas horas de la noche. "Eso permitirá tener un sueño de calidad, una buena cantidad y mejorar el rendimiento deportivo", agrega.
- Calentamiento antes de la carrera
Juan Pablo Matamala, kinesiólogo de Clínica Biobío, explica que antes de la competencia es fundamental realizar ejercicios de calentamiento, pero algunos competidores los suelen omitir. De acuerdo con Matamala, esta práctica permite aumentar la temperatura del cuerpo, tener un mejor rendimiento y sentir mayor confianza durante la carrera.
"Es aconsejable llegar caminando o en bicicleta hasta la línea de salida, para luego dedicar cerca de 10 minutos a algún ejercicio dinámico, como elevación de rodillas, escaladores (planchas con alternaciones de flexiones de rodillas hacia adelante), elevación de talones, entre otros", explica el profesional.
- Mente fría
El psicólogo de Vidaintegra, Fernando Marchant, dice que el estado mental es muy importante ya que influye en los resultados. "Para esto, se debe ejercitar la mente unos días antes de la competencia con pensamientos de autoeficacia, autoconfianza, e imaginar el circuito y el desempeño esperado, desde la partida hasta la meta. Hay que alimentar la idea de compartir, más que competir por un resultado", afirma.
En este sentido, la Dra. Eugenia Escorza, jefa de Salud Mental de Clínica Dávila y psiquiatra de Clínica Dávila Vespucio, recomienda repetir afirmaciones positivas que desvíen los pensamientos juiciosos. "Llevar la atención a la respiración, sensaciones y lo que podamos percibir con nuestros sentidos. Además de visualizar cómo será todo cuando termine la carrera y se alcance el objetivo de forma exitosa", agrega.
- Manejar el ritmo
Quienes se están preparando para trayectos más largos, o para ganar la carrera, deberían saber cuál es su máximo potencial y velocidad crucero. "Esto tiene una explicación desde el punto de vista fisiológico. Cuando se corre moderadamente a un buen ritmo, se utiliza el metabolismo de los ácidos grasos. Desde el punto de vista energético, esto permite recorrer una mayor distancia. A diferencia de la alta intensidad, que rápidamente provoca la oxidación de los ácidos grasos", explica el fisiólogo de Clínica Santa María.
- Corredores amateurs y la importancia de entrenar la mente
En los amateurs debe prestarse mayor preocupación respecto de cómo afrontan el desafío, para que este no termine siendo un mal rato o un intento fallido. En ese sentido, uno de los aspectos fundamentales a los que deben apuntar, es el factor psicológico.
Sobre esto, el docente de la carrera de Entrenador Deportivo de Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, Rodrigo Cauas, advierte que "lo primero que debemos saber es que el cerebro es el principal autoboicoteador durante la carrera, pues lo que hace es buscar la sobrevivencia, es decir, que uno llegue vivo cada noche". Agrega que "cada vez que el cerebro vea que hay peligro intentará detener al participante, inmovilizarlo y decirle que lo que está haciendo es peligroso, aunque en realidad no lo sea".
Por lo tanto, es necesario relevar la importancia del entrenamiento mental que se debe desarrollar.
Según señala Cauas, en un primer momento siempre es bueno "saber qué nos impulsan a correr, porque las expectativas (...) deben estar sentadas sobre los reales motores que impulsan a esta acción (...) es indudable que no es lo mismo participar que competir, ni tampoco es lo mismo simplemente llegar a la meta que buscar un tiempo acorde a lo que se ha entrenado".
"Teniendo claro eso, se debe construir un plan de objetivos y metas, aspectos que son distintos, dado que unos son los pasos previos al desafío final (bajar de peso, desarrollar un hábito alimenticio, mejorar la técnica), y las otras, el resultado que se busca conseguir". Sobre los participantes amateurs, el académico agrega que "cuando se corre por un afán recreativo, es bueno establecer objetivos de rendimiento pues de esa forma se sacará mejor provecho al ejercicio físico intenso".
A su vez, existe también como herramienta útil el ensayo mental, con el cual "los corredores pueden prepararse antes de la carrera, recreando o imaginando, de la forma más real posible, los hechos tal cual podrían suceder (...) lo que permite vivenciar la carrera, incorporando la mayor cantidad de sentidos posibles, a fin de anticipar condiciones y sucesos adversos".
Finalmente, recomienda no innovar haciendo lo que no se acostumbra. "Previo a la maratón no es buen momento para cambiar hábitos, rutinas o conductas, ya que el cerebro necesita mucha energía para desaprender y aprender algo, por lo que es mejor dirigir el foco y energía hacia el logro del objetivo".
Claves en nutrición para la Maratón de Santiago 2025
Según Dana Bortnick, nutricionista de la Clínica INDISA, "una alimentación balanceada y una hidratación adecuada son fundamentales para el rendimiento en cualquier deporte, especialmente en una maratón" como la Maratón de Santiago 2025.
Antes del evento, es crucial aumentar el consumo de hidratos de carbono, como arroz integral, papas y pan, para optimizar las reservas energéticas.
Además, se recomienda mantener una hidratación constante de 1.5 a 2 litros diarios, incrementando a 500 ml aproximadamente 1 a 2 horas antes de la Maratón de Santiago.
Estrategias de nutrición durante la Maratón de Santiago
El día de la Maratón de Santiago 2025 es decisivo, y gestionar adecuadamente la alimentación y la hidratación puede marcar la diferencia.
La especialista Dana Bortnick aconseja: "Beber sorbos de agua cada 15 minutos durante la carrera, aunque no sientas sed, es crucial para prevenir la deshidratación".
Las bebidas deportivas son recomendables por su contenido de electrolitos que ayudan a mantener el equilibrio de sales en el cuerpo. Además, es importante consumir alimentos bajos en fibra y proteínas pero ricos en hidratos de carbono simples antes de comenzar para asegurar un suministro energético rápido y efectivo.
Recuperación post Maratón de Santiago 2025
Después de cruzar la línea de meta de la Maratón de Santiago 2025, la recuperación debe comenzar inmediatamente para reponer las reservas de energía gastadas.
"Consumir hidratos de carbono de rápida absorción, como fideos y arroz, en las dos horas posteriores a la maratón es vital para una recuperación efectiva", señala Bortnick.
Esta fase de recuperación es tan importante como la preparación previa, ya que ayuda a minimizar el daño muscular y acelera el proceso de curación.