Universidad de Atacama Lidera Innovación en Relaves Mineros
Copiapó (Región de Atacama), 5 de noviembre de 2025. Un importante proyecto de innovación con foco en la minería sostenible está siendo desarrollado por investigadores del Departamento de Metalurgia de la Universidad de Atacama (UDA). La iniciativa busca generar un uso sostenible de relaves mineros a través de la recuperación de elementos de alto valor, contribuyendo a la disminución del volumen de estos depósitos en la región de Atacama.
El proyecto, denominado "Desarrollo de Tecnologías para la Valorización de Relaves de Cobre", responde al creciente desafío medioambiental que representan estos depósitos. Según los datos del texto base, mientras que en 2019 se contabilizaban 164 relaves mineros en la región de Atacama, la cifra actual asciende a 200, entre depósitos activos, paralizados o abandonados. A nivel nacional, la realidad no es menor, con 800 relaves mineros identificados, siendo la comuna de Copiapó la segunda con mayor número de estos depósitos en el país.
Recuperación de Cobalto y Pirita: Elementos Estratégicos
Los investigadores de la Universidad de Atacama tomaron muestras de los relaves mineros y lograron recuperar importantes elementos para distintas industrias. El Dr. Danny Guzmán, quien dirige la investigación, destacó el potencial estratégico de los hallazgos.
"Recuperamos pirita que en este caso ha demostrado tener contenido de cobalto importante, el cobalto es un elemento estratégico para la electromovilidad, se utiliza para la fabricación de baterías y Chile actualmente no está generando cobalto teniendo un potencial importante en estos relaves," afirmó el Dr. Guzmán.
Además de la pirita con contenido de cobalto, el equipo de la UDA también obtuvo magnetita, que constituye una materia prima esencial para la producción de acero.
Relaves Mineros como Fuente de Recursos y Oportunidad Sostenible
La iniciativa de la Universidad de Atacama, financiada por el Gobierno Regional de Atacama, tiene un doble objetivo: reducir el volumen de los depósitos y generar valor en el proceso.
"El objetivo es darle una nueva vida a los relaves, tratar de reducir su volumen pero generando valor en el proceso. La segunda derivada de este proyecto una vez que se retira la pirita y la magnetita, lo que queda ver la posibilidad de usarlo en la industria de la construcción, ya sea como reemplazo de árido o de cemento", explicó el Dr. Guzmán.
Desde la casa de estudios visualizan que, al año 2050, los relaves de Copiapó, capital de la región de Atacama, se conviertan en una fuente de recursos en lugar de una amenaza ambiental, consolidando a la Universidad de Atacama como un referente en el abordaje y gestión de relaves mineros a nivel mundial.