El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, participó en una nueva edición de Estado Nacional, programa donde abordó los anuncios realizados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el alza de los aranceles a diversos países, incluyendo a Chile, donde regiría un aumento del 10%, pese al Tratado de Libre Comercio (TLC). En la instancia, catalogó como inéditas las medidas del mandatario y también descartó firmar un decreto de reciprocidad como lo hizo Brasil.
En el marco de los anuncios de Trump es que la Cancillería de Chile ha mantenido reuniones con EE.UU. y específicamente con el Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
De hecho, durante la noche de este domingo 27 de julio, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, viajará al país norteamericano para entablar una nueva ronda de negociaciones, según lo reveló el ministro.
En diálogo con los periodistas Constanza Santa María y Matías del Río, el ministro Van Klaveren señaló que "la verdad es que obviamente todavía no conocemos ninguna decisión de carácter definitiva", respecto a los aranceles de Trump.
"Lo que sí ha sucedido es que a diferencia de algunos otros países de América Latina, nosotros ya tuvimos una ronda de negociaciones de carácter presencial. Luego de esa ronda presencial, han habido contactos por vía zoom, básicamente entre los expertos de la subsecretaria Económica, que depende de la Cancillería, y que depende de Claudia Sanhueza, la subsecretaria Económica, y también el USTR, es decir, el representante comercial de Estados Unidos", planteó.
"Todos los equipos técnicos han estado en contacto permanente, y ahora justamente esta noche viaja a Washington la subsecretaria Claudia Sanhueza para encabezar una nueva ronda presencial de negociaciones o de conversaciones con las autoridades técnicas a nivel del USTR", añadió.
"Es una situación absolutamente inédita"
En cuanto a la posibilidad de que los aranceles bajen del 10%, indicó que "la verdad, uno no puede especular sobre posibles resultados. Lo que sí quiero decir es que esta es una situación absolutamente inédita, y es bueno que la gente se dé cuenta de esto".
"Lo que es inédito son todas las medidas que se están adoptando. Básicamente, estamos viviendo un período muy turbulento de la economía global, y esa turbulencia afecta a todos los países, todos los países están en la misma situación. Hablemos de China, hablemos de Japón, hablemos de la Unión Europea, hablemos de India, hablemos de países de América Latina, Brasil, Perú, etcétera. Todos estamos viviendo un momento de gran incertidumbre y un retorno a prácticas que creíamos superadas", reflexionó el titular de la Cancillería.
Sobre a qué aspira Chile, el secretario de Estado dijo que "nosotros estamos explorando todas las alternativas, pero repito, en esto hay que ser realista. El presidente Trump señaló que en realidad faltaba todavía negociar con países medianos y pequeños, nosotros estamos en esa categoría, y que él estaba pensando en un arancel entre el 15% y el 20%, estoy simplemente reiterando lo que él ha dicho, y hay gran incertidumbre para poder ver cuál es el alcance exacto de eso".
"Haremos todo lo posible por obtener cero arancel"
En esta misma línea, Alberto Van Klaveren comentó que si bien sería "relativamente positivo" mantener el 10% de arancel actual y que no se incremente, su meta es que éste llegue a cero.
Consultado sobre si "sería buena noticia para Chile mantener el 10%", respondió que "yo creo que sí, que efectivamente, no digo que eso vaya a suceder, pero si ese es el anuncio, sería algo relativamente positivo".
"Obviamente, nosotros tenemos Tratado de Libre Comercio, nosotros no vamos a descartar ningún recurso, ningún recurso, y lo que quiero decir también es que estas son negociaciones de carácter constante. Han habido anuncios de acuerdo, pero lo que hemos visto es que incluso aquellos países que han logrado un cierto acuerdo con Estados Unidos, como el caso del Reino Unido, por ejemplo, siguen negociando, siguen negociando productos determinados, porque el enfoque que está aplicando Estados Unidos en materia política y comercial ha cambiado radicalmente", declaró.
Posteriormente, puntualizó que "no es que a nosotros nos satisfaga el 10% en absoluto. Y haremos todo lo posible por obtener cero arancel para todos los productos o para productos determinados, y vamos a seguir en ese camino, y creemos que esa posibilidad está abierta más allá del anuncio que se haga el primero de agosto".
"Nosotros como aspiración, obviamente, es que se respete lo que ha sido el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Esa es nuestra aspiración, pero también hay que ser realista y hay que ver qué es lo que está sucediendo", señaló la autoridad en Estado Nacional.
¿Se descarta la opción de reciprocidad con Estados Unidos tras aranceles?
"Nosotros hemos descartado esa opción como lo ha explicado el ministro de hacienda, básicamente tomando en cuenta la asimetría que existe entre el mercado nuestro, que es un mercado muy reducido en términos globales, y el mercado de los Estados Unidos", informó.
"El daño que le podríamos infringir a Estados Unidos con esa medida sería bastante menor. Entonces, no es un camino que nosotros queramos explorar", aseguró.