Durante su último discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, desarrollada en Nueva York, el Presidente Gabriel Boric anunció la intención de que la expresidenta Michelle Bachelet sea secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"80 años de historia sin que una mujer haya sido la secretaria general de las Naciones Unidas. La ONU debe reflejar los avances del mundo y reconocer que una mujer al mando no es solo símbolo de equidad, sino que representa y hace realidad que la mujer puede ocupar todos los espacios del mundo y que ningún espacio le está vetado", indicó en primera instancia.
⭕ #AHORA24H
Pdte. @GabrielBoric señala que Chile nominará a ex Pdta. Michelle Bachelet como sec. general de la ONU
🖥 @tvnplay ➡️ https://t.co/RW2LDmVObo
📡 En vivo ➡️ https://t.co/s6CbqVyaTU pic.twitter.com/G2rM8FxH09
"Chile quiere contribuir activamente a este esfuerzo colectivo. Y por ello, es para mí un tremendo honor anunciar desde aquí que Chile nominará a nuestra expresidenta Michelle Bachelet Jeria como candidata a la Secretaría General de Naciones Unidas", indicó y apuntó a la exjefa de Estado entre los presentes en la asamblea.
En ese sentido, el Presidente Boric agregó que: "Michelle Bachelet no solo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global. Es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran esta organización. Ha sido jefa de Estado de Chile en 2 ocasiones, por cierto, la primera mujer. Fue también ministra de Salud y de Defensa. Fue directora ejecutiva de ONU Mujeres y también alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos".
"Michelle Bachelet ha gobernado, ha negociado, ha sanado y ha escuchado. Su trayectoria vital combina la empatía con la firmeza, la experiencia con la apertura, y todas ellas con la capacidad ejecutiva de decidir, de hacer", señaló.
Asimismo, Boric argumentó que: "En tiempos de fragmentación y desconfianza tengo la convicción, y sé que esto es compartido en mi país, que Michelle Bachelet representa una figura capaz de tender puentes entre el norte y el sur, entre oriente y occidente, entre la urgencia de las soluciones y la defensa de los principios. Con su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar credibilidad, eficaz y propósito frente a los desafíos de nuestro tiempo, trabajando, por cierto, sobre el legado de Antonio Guterres, quien me consta, ha dado lo mejor de sí por la dignidad de la humanidad toda desde esta institución".
Cabe señalar que Bachelet buscará suceder al actual secretario general, Antonio Guterres, quien fue elegido en 2022 y estará en el cargo hasta el 31 de diciembre del 2026.
"Con humildad y convicción, desde Chile presentamos esta candidatura con la certeza de que Michelle Bachelet puede contribuir de manera decisiva a hacer de Naciones Unidas una vez más un espacio de encuentro, de soluciones y de esperanza activa para el mundo entero", cerró el Presidente sobre su nominación de Bachelet al cargo de secretaria general de la ONU.
El trabajo de Bachelet como Alta Comisionada para los Derechos Humanos
La figura de Michelle Bachelet asomó como opción en el debate nacional e internacional tras su extensa carrera política en Chile, al ser dos veces presidenta, y otras instancias de la ONU.
En 2010, el entonces secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, la nombró como la primera directora ejecutiva de ONU Mujeres, institución creada para fomentar la defensa de los derechos femeninos. Dicho cargo lo mantuvo hasta marzo del 2013 para repostular a la Presidencia de Chile, venciendo en dicha elección a Evelyn Matthei.
Tras su segundo mandato en La Moneda, en agosto del 2018, fue designada por Antonio Guterres como Alta Comisionada para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; este liderazgo lo sostuvo hasta el 31 de agosto de 2022. Cabe consignar que entre sus misiones destacaron la declaración de "casos de tortura" y "ejecuciones extrajudiciales" en Venezuela, en 2019.
Asimismo, su última intervención fue la crítica por abusos de China contra la etnia uigur, acusando posibles "crímenes de lesa humanidad".