Click acá para ir directamente al contenido

Megafraude V: "Licenciagate" permeó al 92% del mundo municipal y apenas 27 comunas se salvaron

De acuerdo a la revisión de Informe Especial, 10.102 licencias están vinculadas a entidades del mundo municipal. A la cabeza aparecen corporaciones edilicias de Antofagasta, Maipú e Iquique.

Jonathan Flores Belmar y Paz Fernández Verdugo

Jueves 14 de agosto de 2025

Revisa los otros capítulos de esta serie aquí:

La red de médicos colombianos, enjuiciada por vender miles de licencias ideológicamente falsas entre 2020 y 2022, sacudió de forma transversal a casi todas las comunas del país: más de 10 mil documentos emitidos por esta organización criminal llegaron directamente a los municipios o a sus respectivas corporaciones edilicias.

Durante semanas, realizamos distintos cruces de datos sobre el listado de las 196 mil licencias ideológicamente falsas investigadas por el Ministerio Público.

Puntualmente, de acuerdo a la revisión de Informe Especial, 10.102 licencias están vinculadas a entidades del mundo municipal. A la cabeza aparecen corporaciones municipales de Antofagasta (364), Maipú (268) e Iquique (257).

Muchas de esas licencias —hasta ahora— no estaban en el radar de las instituciones, según ellos mismos reconocen, pues no recibieron notificación del asunto desde Contraloría y/o Fiscalía. 

En efecto, un total de 318 alcaldías recibieron al menos un documento presuntamente fraudulento de parte de sus funcionarios. Dicho de otra forma, se trata del 92% de los municipios del país, considerando que son 345 administraciones comunales en todo Chile.

Municipios y corporaciones

En el análisis del mundo municipal asoman un total 424 entidades. Muchas comunas aparecen por partida doble, como administración comunal y también como corporaciones.  

Así ocurre, por ejemplo, con las comunas que encabezan el ranking: Antofagasta, Maipú e Iquique. Adicional a sus corporaciones, también tienen licencias los propios municipios, con 7, 51 y 38 licencias respectivamente.

Más atrás le siguen también las corporaciones de Puente Alto (244), San Bernardo (238), La Florida (202) y Conchalí (187), cuyos municipios tienen 20, 4, 10 y 50 licencias adicionales.

Recién para cerrar el top 10 aparecen aparecen entidades netamente municipales, como Santiago (186), Talca (181) y Recoleta (178).

Respecto de las corporaciones, se trata de instituciones que desde su creación en los años 80 han estado en la nebulosa, pues fueron creadas por los municipios, pero operan como personas jurídicas de derecho privado, sobre las cuales la Contraloría General de la República no tiene el mismo nivel de control.

Eso sí, con el tiempo, esa brecha se ha intentado acortar mediante dictámenes que al menos le permiten la fiscalización del uso de los recursos públicos de esas entidades.  

Libres de "licenciagate"

Con todo, sólo un selecto grupo de 27 de comunas quedaron fuera de la trama, cuyos principales imputados desde el 15 de julio están enfrentando un juicio oral acusados de orquestar el mayor fraude de la historia de Chile, que —de acuerdo al cruce de datos realizado por IE— superó los $60 mil millones, el doble de lo que hasta ahora calcula oficialmente la Fiscalía Oriente.

En definitiva, los únicos municipios que zafaron fueron Antuco, Andacollo, Curaco de Vélez, Fresia, Ollague, Antártica, Camiña, General Lagos, La Estrella, Lago Verde, Melipeuco, Nancagua, Paihuano, Placilla, Porvenir, Primavera, Rinconada, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Tortel, Chimbarongo, Freirina, Río Negro, San Fernando, San Gregorio y Timaukel.

Mediante una declaración pública, la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) se refirió a la problemática. "Tras conocer el alcance de las licencias ideológicamente falsas en la gran mayoría de las comunas, hemos reunido a nuestros principales asesores de salud —Patricio Fernández (exsuperintendente de Salud), Mario Villalobos (exdirector de Salud de La Reina) y Graciela Correa (Coordinadora Legislativa y de Compliance de Amuch)— para diseñar un plan de acción", remarcaron.

En tanto, dentro de las principales medidas acordaron dar prioridad al "control permanente y responsabilidad profesional; cláusula de desvinculación inmediata (incluir en los contratos de salud una norma que permita la rescisión inmediata ante la emisión de licencias falsas); apoyo y capacitación municipal; convenios de desempeño ligados al ausentismo; unidad especializada de monitoreo; fortalecimiento de la gestión disciplinaria y designación de un equipo experto de apoyo continuo".

Sumarios al por mayor

Por su parte, desde las comunas con más casos también entregaron su versión a Informe Especial. El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic (Evópoli), anunció que están recabando los antecedentes respecto a la Corporación Municipal de Desarrollo Social para enviarlos al Ministerio Público. Aunque en rigor los detalles del caso ya constan en la carpeta de la investigación que lideró la Fiscalía Oriente.

En tanto, como la corporación es de derecho privado, el alcalde explicó que dichos trabajadores se rigen "por el Código del Trabajo. No tenemos la posibilidad de hacer sumarios", remarcó. Respecto de los funcionarios municipales, por su parte, puntualizó que instruyeron los sumarios respectivos. "Estamos preocupados, porque los recursos de los chilenos, los recursos del sistema de salud en particular, no son para jugar, no son para hacer mal uso de ellos. Vamos a ser drásticos en el uso de sanciones", dijo. 

Víctor Guerrero, secretario general de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi), declaró que hasta la fecha no tenían información sobre el asunto. "A nosotros, ni el organismo contralor, ni el servicio de salud, ni la Fiscalía ni nadie nos ha hecho llegar algún informe", recalcó. 

Por el contrario, en su momento sí recibieron la alerta de Contraloría respecto a funcionarios que salieron del país con licencia médicas, cuyos 152 casos  —según dijo— ya están en la última etapa del proceso de sumario administrativo.

En ese sentido, reconoció que el fenómeno les ha generado problemas operativos. "Hemos tenido que hacer muchos esfuerzos para poder hacer los reemplazos respectivos. Cuando hay licencias médicas, particularmente de muchos días, por supuesto que nos provoca un contratiempo", afirmó.

De Maipú al SLEP Santa Corina

Maipú, por su parte, detalló sobre el asunto mediante una declaración. Respecto a la situación del municipio, por una parte, dijeron que habían tenido conocimiento previo de posibles irregularidades como "licencias adulteradas, licencias compradas y uso fraudulento de éstas".

De acuerdo a la casa edilicia, "todos estos casos fueron investigados mediante los correspondientes sumarios administrativos teniendo como consecuencia la destitución de estos funcionarios. A su vez, se realizaron las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público".

En tanto, sobre la situación registrada en la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú (Codeduc), explicaron que "el pasado 1 de enero inició el traspaso del personal al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, en virtud de la Ley N° 21.040. En consecuencia, dicho organismo está a cargo de realizar las acciones relacionadas con lo que compete a dichos trabajadores. No obstante, con respecto a la responsabilidad penal, el municipio actualmente se encuentra en un proceso enfocado en recabar antecedentes necesarios para realizar las respectivas denuncias ante el Ministerio Público".

"Nos ponemos a disposición de poder agotar todas las herramientas administrativas para poder perseguir y sancionar con la mayor celeridad posible a todos aquellos funcionarios que potencialmente obtuvieron licencias médicas fraudulentas", recalcó el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (Frente Amplio).