Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Pingüinos en riesgo: científicos advierten por la vulnerabilidad del penacho amarillo austral

Un nuevo estudio advierte que los pingüinos de penacho amarillo están vulnerables durante su migración. Científicos piden reforzar áreas protegidas.

Pingüino de penacho amarillo austral.

Vicente Barraza

- TVN

Martes 29 de abril de 2025

Un nuevo estudio encendió las alertas sobre el pingüino de penacho amarillo austral, una de las 18 especies reconocidas de pingüinos a nivel mundial. Con su característico penacho amarillo y apenas 50 centímetros de altura, esta especie habita en las islas subantárticas de Chile y Argentina, migrando cada año hacia las frías aguas del océano Antártico.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Investigadores de Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrieron que estos pingüinos no están bien protegidos durante sus rutas migratorias más críticas, reveló la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es un centinela del ecosistema. Estudiar su ciclo de vida nos da información clave para su conservación”, explicó Andrea Raya Rey, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y WCS Argentina.

¿Dónde viven y cómo migran los pingüinos de penacho amarillo?

Estas aves marinas residen en lugares como Isla de los Estados, Islas Malvinas y el archipiélago Diego Ramírez. Después de la temporada de cría entre octubre y enero, migran al océano Antártico para alimentarse y acumular energía antes de su muda de plumas, un proceso que los deja sin capacidad de nadar durante unos 20 días.

Durante su viaje "pre-muda", la mayoría se alimenta en la Zona Frontal Polar Antártica, separando las aguas cálidas de Sudamérica de las frías del Antártico.

“Las condiciones del mar son cruciales para la supervivencia de los pingüinos en cada etapa de su vida”, enfatizó Raya Rey.

El estudio que reveló su vulnerabilidad

El equipo científico rastreó a 25 ejemplares equipándolos con geolocalizadores. Descubrieron que el 61,8% de sus ubicaciones coincidía con la Zona Frontal Polar Antártica, pero que las Áreas Marinas Protegidas (AMP) actuales apenas protegen parte de estas rutas críticas.

"El uso de las AMP como corredores resalta la necesidad de expandir estas zonas de protección", señalaron los investigadores.

Según los resultados, los pingüinos usan las AMP como pasajes, pero dependen de otras zonas de alimentación aún sin protección formal.

¿Qué proponen los expertos?

Para mejorar la conservación de la especie, los científicos recomiendan:

  • Reevaluar y expandir las Áreas Marinas Protegidas.
  • Realizar estudios multianuales con más individuos para precisar las rutas migratorias.
  • Fortalecer estrategias de conservación específicas para la etapa pre-muda.

"Es una especie vulnerable, y los nuevos datos son esenciales para tomar mejores decisiones", afirmó Melina Barrionuevo, del Inibioma-Conicet, en diálogo con Infobae.

En 2016, un episodio trágico confirmó estos riesgos: cientos de pingüinos de penacho amarillo murieron en la costa argentina tras no encontrar alimento suficiente durante su viaje pre-muda.