Con más de 20 mil asistentes y más de 120 actividades gratuitas, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, presentado por Escondida | BHP, cerró su duodécima versión consolidándose como uno de los eventos científicos más importantes de Chile.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- ¡Que la fuerza te acompañe!: Ardem Patapoutian explica la ciencia detrás del tacto y el dolor
- ¿Qué es lo que nos hace humanos? Según Rodrigo Quian Quiroga es la neurona de Jennifer Aniston
- El nacimiento de las estrellas: la fascinante charla de Mónica Rubio en Puerto de Ideas Antofagasta 2025
La fiesta del conocimiento comenzó el jueves con la apertura del Paseo por la Ciencia, encabezada por la astrónoma Teresa Paneque, quien celebró la instancia:
"Es maravilloso que existan instancias como estas, donde convergen diversas áreas del conocimiento de forma profundamente creativa", destacó.
Paseo por la Ciencia reunió a más de 50 instituciones científicas, que ofrecieron stands interactivos, talleres y actividades lúdicas para toda la familia en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, transformándose una vez más en el encuentro científico más grande del país.
Además, las conferencias y diálogos recibieron a más de 70 invitados nacionales e internacionales, mientras que las obras teatrales científicas llenaron el anfiteatro de las Ruinas de Huanchaca, combinando arte y ciencia en una experiencia inolvidable.
Destacados científicos y espectáculos
Entre los invitados más esperados estuvo el Premio Nobel de Medicina 2021, Ardem Patapoutian, quien emocionó al público con su charla sobre el descubrimiento de los sensores del tacto:
"El tacto no solo nos conecta con el mundo; también revela la maravilla escondida en nuestras células", afirmó.
También participó el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, descubridor de las "neuronas de Jennifer Aniston", quien profundizó sobre la memoria:
"La memoria es generar asociaciones, agrupar; estas neuronas representan conceptos y relaciones entre ellos".
En el ámbito de la medicina y neurociencias destacaron además Paulina Urrutia, Andrea Hunneus, Felipe Court y Andrea Slachevsky, quienes compartieron valiosas reflexiones sobre envejecimiento y salud cerebral.
La astronomía brilló con un panel único que reunió a tres generaciones: María Teresa Ruiz, Teresa Paneque y Priscilla Nowajewski, quienes reflexionaron sobre el futuro de la disciplina en Chile.
Y en el terreno de la inteligencia artificial, el Premio Nacional Ricardo Baeza-Yates, junto a Pedro Maldonado, Luis Martí y Eric Goles, abordaron los dilemas éticos y sociales de esta revolución tecnológica.
"No hay que temer a las máquinas, sino a lo que se haga con ellas y a quienes las manejen", advirtió Goles.
Teatro, ciencia y extensión regional
El festival también encantó al público con obras que cruzaron arte y ciencia, como "Kelü: dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo", protagonizada por Blanca Lewin y Andrea Stuven, y "Lento", dirigida por Elvira López, sobre el impacto humano en los ecosistemas.
Además, el Programa de Extensión llevó el espíritu del festival a comunas como Taltal, Calama, Mejillones, San Pedro de Atacama y Tocopilla, ampliando el acceso a actividades científicas gratuitas.
Gracias al apoyo de Colbún, el evento fue carbono neutral, midiendo y compensando sus emisiones mediante bonos de carbono.
Desde la organización ya confirmaron que el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta regresará en 2026, reafirmando su compromiso de acercar el conocimiento a toda la comunidad.