Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

El nacimiento de las estrellas: la fascinante charla de Mónica Rubio en Puerto de Ideas Antofagasta 2025

La astrónoma Mónica Rubio reveló en Puerto de Ideas Antofagasta 2025 cómo nacen las estrellas y el rol único de Chile en la astronomía mundial.

Mónica Rubio en su charla sobre la formación de estrellas en Puerto de Ideas Antofagasta 2025.

Vicente Barraza

- TVN

Domingo 27 de abril de 2025

¿De dónde venimos? ¿Cuál es el origen de la vida y del universo? Aunque aún no tenemos respuestas definitivas, la astrónoma Mónica Rubio nos acercó a ellas en su charla "En la vanguardia del cosmos", realizada en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Lo primero que vemos al mirar el cielo son las estrellas, pero, ¿cómo nacen realmente? Rubio explicó que el nacimiento estelar ocurre en zonas donde, paradójicamente, no se ve nada. Se forman en nebulosas, nubes de gas y polvo que, debido a la gravedad, se comprimen, se calientan y dan origen a protoestrellas. Este proceso no es visible al ojo humano, pero puede detectarse a través de emisiones térmicas que viajan en forma de ondas electromagnéticas.

La importancia de la observación astronómica desde Chile

La atmósfera terrestre bloquea muchas de estas señales, por eso es clave observar desde el espacio o desde lugares altos y secos como el norte de Chile. Gracias a radiotelescopios como APEX y ALMA, ubicados en la Región de Antofagasta, se ha podido capturar la "luz invisible" del universo, revelando fenómenos como los famosos Pilares de la Creación.

Chile, y en particular Antofagasta, se ha convertido en la capital mundial de la astronomía: de los cuatro telescopios más grandes del mundo, tres están en suelo chileno. Un verdadero patrimonio para toda la humanidad.

El rol del carbono y el oxígeno en el nacimiento estelar

Mónica Rubio destacó que el hidrógeno, el elemento más abundante del universo, es difícil de detectar. En cambio, el carbono y el oxígeno, liberados por estrellas muertas, forman moléculas como el CO₂ que sí emiten señales observables. Estas moléculas son claves para estudiar las regiones donde nacen nuevas estrellas.

Entre sus logros, Rubio mencionó la detección de bajas concentraciones de CO en galaxias como WLM, acercándose cada vez más al estudio de condiciones similares a las del universo primitivo, donde las primeras estrellas nacieron sin la presencia de carbono u oxígeno.

"Mi mayor aporte ha sido el estudio de cómo se forman las estrellas o cómo son las regiones donde las estrellas nacen. Que era algo que no se conocía muy bien porque había que usar técnicas de radioastronomía y astronomía infrarroja", explicó la astrónoma chilena.

Mirando hacia el futuro: las primeras estrellas

La astrónoma también compartió sus sueños para el futuro de la investigación:

"Una de las cosas que me gustaría poder observar —y para eso se están construyendo los telescopios gigantes— es el momento en que se formaron las primeras estrellas del universo".

Mónica Rubio cerró su presentación recordando la célebre frase de El Principito:

"Lo esencial es invisible a los ojos".

Y en Chile, gracias a su geografía privilegiada y al compromiso científico, tenemos el privilegio de acercarnos cada vez más a ese misterio.