Click acá para ir directamente al contenido
Se escondió en Perú por varios meses

Cae enlace en Chile de mafia china transnacional que tenía megaplantación de marihuana en Rengo

Se trata de Xiaotong Wu, quien fue detenido en Arica por la PDI y luego formalizado por narcotráfico como también por arrendar galpones en las comunas de Quinta de Tilcoco y Malloa, en la Región de O’Higgins, donde se incautaron más de cuatro mil plantas de cannabis. En otras palabras, una actividad destinada a fortalecer el mercado delictivo del crimen organizado asiático, cuya presencia ha aumentado de forma sostenida desde 2012.

Jorge Molina Sanhueza

Lunes 28 de abril de 2025

Luego de un año de investigación, la Fiscalía de Rengo identificó al “enlace” criminal en Chile con una asociación delictiva china dedicada al tráfico de drogas y plantación de cannabis en suelo nacional.

Se trata de Xiaotong Wu, quien fue detenido en Arica por la PDI el 29 de diciembre de 2024 y luego formalizado al día siguiente por narcotráfico, cultivo de cannabis y arrendar dos galpones en las comunas de Quinta de Tilcoco y Malloa, ubicadas en la Región de O’Higgins.

“(...) Xiatong Wu, en esta organización funge como enlace entre la organización ilegal y los encargados del cultivo, así también ser el enlace entre proveedores chilenos y la organización gracias a su dominio del idioma castellano y al poseer residencia legal en Chile”, detalló el fiscal Osvaldo Yáñez en la formulación de cargos a la que accedió Informe Especial.

En otras palabras, el imputado desarrolló una actividad destinada a fortalecer el mercado delictivo del crimen organizado asiático en suelo nacional.

La investigación se conoció en abril de 2024 cuando el OS7 de Carabineros allanó los depósitos donde se descubrieron más de 4 mil plantas de cannabis de alta concentración de THC, tal como lo informó en ese entonces 24 Horas.

En esa oportunidad fueron detenidos Xiaouhi Shi y Hianan He, quienes se encuentran en prisión preventiva en la cárcel de Rancagua desde entonces y pese al esfuerzo de la defensa no han logrado el beneficio de la libertad.

De hecho, durante su estadía en el penal Gendarmería les incautó dos teléfonos celulares, los que fueron periciados por la policía uniformada con información relevante para el caso.

La base peruana

Fue en el marco de esta causa que surgió el nombre de Xiaotong Wu y de otros miembros de la organización, cuyas identidades este medio se reserva debido a que hoy por hoy cuentan con una orden de detención vigente.

De acuerdo a la documentación a la que accedió IE, el Ministerio Público formalizó en ausencia a Xiaotong Wu el 9 de diciembre pasado.

Posterior a la audiencia de formulación de cargos, la Fiscalía solicitó al tribunal de garantía de Rengo que aprobara la extradición de Xiaotong Wu. Esto último, gracias a la información proporcionada por Interpol, que indicaba que se encontraba en Chiclayo, Perú, donde opera una de las bases de la mafia china en Sudamérica. El envío de la carta rogatoria fue confirmado por la Corte de Rancagua.

Sólo a modo de ejemplo, en esa región del país del Rímac fueron decomisados 500 kilos de cocaína en octubre de 2024, cuyo valor ascendía a US$400 millones y que tenía como destino el gigante asiático, donde el kilo está valorado en $100 millones.

Seguridad física

A mediados de diciembre los documentos de la investigación y el exhorto ya estaban en manos del Ministerio de Relaciones Exteriores para ser enviados a Perú.

No obstante, un llamado desde el penal de Arica al tribunal de Rengo cambió el escenario: Xiaotong Wu había sido detenido el 29 de diciembre en Chile.

Al día siguiente, vía telemática, fue formalizado como autor de tráfico de drogas y enviado a la cárcel local.

Sin embargo, su integridad física corría peligro, de acuerdo con un oficio enviado por Gendarmería de Arica a la Fiscalía de Rengo el 10 de enero.

Por esta razón, debió ser trasladado al módulo de alta seguridad del penal nortino y meses más tarde a un penal de Santiago.

Al cierre de esta nota, Xiaotong Wu, Xiaouhi Shi y Hainan He continúan en prisión preventiva.

Delitos predatorios

Las organizaciones delictivas también las chinas fortalecen su mercado criminal con el tráfico de drogas, armas, tráfico de migrantes, entre otros.

Al mismo tiempo, despliegan los llamados delitos predatorios: trata de personas con fines de explotación sexual o esclavitud, secuestros extorsivos y otros conexos como el lavado de activos y homicidios, de acuerdo al último informe sobre crimen organizado de la Fiscalía Nacional.

Aparte de Perú, la mafia china opera en Argentina, Sao Paulo y por cierto en Chile, aunque en menor tamaño y operatividad.

En Perú, como también Brasil, han desplegado sus tentáculos usando en algunos casos armas de grueso calibre.

Las autoridades de todas estas naciones han desplegado esfuerzos por impedir su avance, pero tanto las diferencias idiomáticas y el ingreso clandestino de miembros importantes de la organización y otros no tanto sumado a la cantidad de habitantes que existe en China, superan a las fuerzas encargadas de la persecución penal.

Los pasaportes

En 2021, la Fiscalía Sur descubrió a miembros de la banda Bang de Fujian, que mantenían plantaciones de marihuana en la Región de Valparaíso y Santiago, y vínculos con un ciudadano chino en La Araucanía.

A diferencia de sus pares santiaguinos, en el Ministerio Público de Rengo nunca han sostenido públicamente que los miembros de la organización, que descubrieron en la zona en 2024, estén ligados a los Bang de Fujian; aunque las similitudes son evidentes.

Además del ilícito antes mencionado, en 2025 el órgano de persecución penal ha descubierto tráfico de drogas proveniente de Europa y los ciudadanos chinos detenidos se han vuelto blanco de investigación o sujetos de interés para la Fiscalía Occidente. Lo anterior, porque en varios casos tratan de ingresar la droga vía encomiendas a través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

En los últimos dos meses, una nueva práctica fue descubierta por ese mismo Ministerio Público: el ingreso de chinos que luego intentan viajar al extranjero con pasaportes adulterados. 

Tal como reveló Informe Especial en marzo pasado, Kwun Pan Wong fue detenido en el terminal aéreo portando un pasaporte británico con una foto que no encajaba con el rostro del apresado, y cuyo destino era precisamente Sao Paulo, uno de los centros neurálgicos de la mafia china en Sudamérica.

Pese a la sospecha de crimen organizado chino, el sujeto quedó en libertad por decisión del Primer Juzgado de Garantía, luego de ser formalizado.

El tribunal le ordenó presentarse a los pocos días para que entregara un domicilio en concreto, para que la fiscalía pudiera interrogarlo y profundizar la investigación, pero nunca llegó. Por ello se decretó una orden de detención que tramita sin éxito Carabineros y la PDI.

No es el único caso, porque a fines de marzo tres personas de la misma nacionalidad utilizaron el mismo sistema, aunque esta vez para ingresar al país. Fueron arrestadas, se amplió su detención y nuevamente quedaron libres.

Primero fijaron domicilio en un hotel cercano a un restorán chino en calle Portugal. Luego lo cambiaron a otro, en el llamado barrio Meiggs o barrio chino, donde hay una alta concentración de locales cuyos dueños provienen del gigante asiático.

Con todo, este medio solicitó una entrevista en la Defensoría Nacional a los patrocinantes de los chinos imputados, pero declinaron comentar al respecto. Lo propio ocurrió con el Ministerio Público.