Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

La exposición prolongada a olas de calor acelera el envejecimiento biológico

Un estudio publicado en Nature Climate Change advierte que la exposición a olas de calor acelera el envejecimiento biológico y aumenta los riesgos para la salud.

Personas refugiándose del calor bajo la sombra durante una ola de calor extremo.

Vicente Barraza

- TVN

Martes 26 de agosto de 2025

Las olas de calor no sólo provocan muertes tempranas y afectan a millones de personas en el corto plazo, también podrían estar acelerando el envejecimiento humano, según un estudio publicado en Nature Climate Change.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Investigadores que siguieron a 25.000 personas en Taiwán durante 15 años concluyeron que la exposición repetida a altas temperaturas está vinculada con un aumento de la edad biológica, un indicador clave del estado de salud y riesgo de mortalidad.

Olas de calor y daño a largo plazo

Los científicos calcularon que, por cada cuatro días adicionales de olas de calor en un periodo de dos años, la edad biológica aumentó en promedio nueve días. En el caso de los trabajadores manuales, más expuestos al exterior, el impacto fue mayor: 33 días de envejecimiento biológico en el mismo periodo.

“Si la exposición a olas de calor se acumula durante décadas, el impacto en la salud será mucho mayor”, advirtió el Dr. Cui Guo, de la Universidad de Hong Kong y líder del estudio, según The Guardian. El experto también recordó que las olas de calor son cada vez más frecuentes y duraderas debido al cambio climático, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles, que alcanzó niveles récord en 2024.

Cómo se midió el envejecimiento

El estudio evaluó la edad biológica a través de múltiples pruebas médicas: presión arterial, niveles de colesterol, inflamación, además de la función pulmonar, hepática y renal. Luego compararon estos resultados con la edad real de cada participante para identificar diferencias asociadas a la exposición a olas de calor. Aunque el daño observado se redujo con el tiempo, posiblemente porque las personas adaptaron conductas como buscar sombra o usar aire acondicionado; los efectos se mantuvieron significativos.

Impacto mayor en poblaciones vulnerables

Los autores advierten que el impacto real podría ser aún más grave, ya que los participantes eran, en promedio, más jóvenes, educados y saludables que la población general. Las personas mayores, enfermas o con menor acceso a recursos como refrigeración doméstica probablemente enfrentan un riesgo mayor de envejecimiento acelerado y deterioro cognitivo.

Estos resultados coinciden con estudios en Estados Unidos que relacionan la exposición a calor extremo con mayor deterioro cognitivo en adultos mayores y en comunidades más vulnerables.