Un equipo de guardaparques y científicos de Chile y Argentina inició un innovador programa de monitoreo acústico pasivo para estudiar a la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), una de las especies más singulares y amenazadas de los bosques templados lluviosos del sur de Sudamérica.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Biodiversidad en riesgo: estudio advierte que las mariposas pierden sus colores por la deforestación
- Foro REP 2025: Chile avanza en economía circular y suma nuevos productos a la Ley REP
- Los arrecifes de coral enfrentan su peor crisis: científicos alertan un colapso global
El proyecto se realiza en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el primer Parque Nacional creado en Chile (1926), hoy parte de la Reserva de la Biosfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes y actualmente candidata a la Lista Verde de la UICN.

Monitoreo a través del canto
Como primera etapa, el equipo instaló grabadoras automáticas en el bosque para registrar el característico canto del macho de la especie, un silbido agudo parecido al piar de un polluelo. Esta tecnología permite obtener información sin intervenir el hábitat, ya que los dispositivos registran los sonidos de forma permanente y sólo requieren visitas periódicas para el recambio de baterías y la descarga de datos.
“Esta información ayudará a entender cómo el cambio climático podría afectar la reproducción de la especie y permitirá implementar medidas de protección”, explicó Maximiliano Rocchi, investigador y becario doctoral.
“El monitoreo acústico pasivo es clave para una gestión efectiva de los objetos de conservación del parque”, señaló Alexis Gajardo, guardaparque del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.
Una especie única en el mundo
La ranita de Darwin mide cerca de 3 cm y habita exclusivamente los bosques lluviosos del sur de Chile y Argentina. Es el único anfibio conocido donde el macho cría a los renacuajos dentro de su saco vocal hasta que completan la metamorfosis.
“Es una especie emblemática y muy vulnerable. Su comportamiento reproductivo no existe en ningún otro anfibio del planeta”, destacó el Dr. Andrés Valenzuela-Sánchez, presidente de la ONG Ranita de Darwin.

Las poblaciones monitoreadas corresponden a nuevos registros detectados en 2025, resultado de una colaboración binacional entre los parques nacionales de ambos países, con asesoría científica de la ONG Ranita de Darwin.
Ciencia con colaboración transfronteriza
El programa se enmarca en el convenio entre CONAF y la ONG Ranita de Darwin, y forma parte de la Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin, además del Convenio Parques Conjuntos Chile–Argentina, que busca proteger especies amenazadas en ambos lados de la cordillera.
Los análisis de sonido permiten:
- Detectar presencia de individuos
- Registrar patrones de vocalización asociados a clima y reproducción
- Identificar condiciones de perturbación ambiental
- Registrar simultáneamente otras especies y ruidos humanos
El objetivo final es generar datos de largo plazo que permitan orientar acciones de conservación y fortalecer la gestión adaptativa de áreas protegidas frente a amenazas como el cambio climático, la pérdida de hábitat y la presencia de especies invasoras.