En el Campus Antumapu de la Universidad de Chile se inauguró oficialmente la Planta Solar Antumapu, un proyecto pionero que busca integrar energía limpia, innovación tecnológica y agricultura sustentable.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- El auge del turismo de avistamiento de pumas en la Patagonia
- De protección a contaminación: estudio alerta por el impacto ambiental de las mascarillas
- El fitoplancton más abundante del planeta podría reducirse a la mitad por el calentamiento de los océanos
La iniciativa, fruto de la alianza entre la Facultad de Ciencias Agronómicas y la empresa Lader Energy, permitirá cubrir el 36% del consumo eléctrico del campus y potenciar la investigación aplicada en energías renovables y producción agrícola eficiente en el uso del agua.
Una inauguración con mirada de futuro
Durante la ceremonia, el decano Gabino Reginato destacó que la planta no sólo entrega energía solar, sino que también impulsa un invernadero hidropónico sustentable.
“Hoy celebramos no sólo una inauguración, sino un paso adelante hacia una agricultura más resiliente, limpia y consciente de su entorno”, afirmó.
En representación de la rectora Rosa Devés, el Vicerrector Académico Claudio Pastenes subrayó la importancia de transformar los campus en espacios más habitables y amigables. “Este proyecto va en la línea de nuestra misión de avanzar hacia universidades más sustentables”, expresó.
Datos de la Planta Solar Antumapu
La planta ocupa 8.600 m² e incluye 620 paneles solares, tres inversores de última generación y una estación meteorológica. Con una capacidad de 300 kW, producirá 504 MWh anuales, evitando la emisión de 200 toneladas de CO₂ cada año.
El modelo de financiamiento ESCO, en el que Lader Energy instala y opera la planta, permite a la universidad acceder a energía con un 20% de descuento en la tarifa eléctrica.
Invernadero hidropónico sustentable
El proyecto también inauguró un invernadero de hidroponía que aprovecha energía solar y agua obtenida de la humedad ambiental gracias a un sistema único en Chile. Este espacio permitirá cultivar hortalizas como lechugas, rúcula, tomates y frutillas con huella hídrica cero.
“Se trata de una iniciativa pionera que propone soluciones concretas frente al desafío del ahorro hídrico en la agricultura”, destacó el decano Reginato.
Un modelo de colaboración público-privada
La directora de ACERA, Ana Lía Rojas, valoró la capacidad de ejecución del proyecto, mientras que el Seremi de Energía de la RM, Jesús Agüero, enfatizó que este tipo de tecnologías deben democratizarse y llegar a hogares y comunidades.
Por su parte, Horacio Vásquez, CEO de Lader Energy, destacó que este proyecto integra tres líneas de innovación: energías limpias, producción de agua a partir del aire y agricultura sustentable.
Proyecciones a futuro
La Planta Solar Antumapu se enmarca en un plan más amplio de la Facultad de Ciencias Agronómicas, que incluye iniciativas en Maipú y la Región de Coquimbo, orientadas a enfrentar la sequía, impulsar investigación aplicada y reforzar la formación de futuros profesionales en ingeniería agronómica y recursos naturales.