Tras las intensas olas de calor que han afectado al país, la comuna de Cerrillos dio un paso pionero al inaugurar su primer Refugio Climático, una intervención urbana que beneficiará a más de 13 mil personas del barrio Las Tres Villas, uno de los sectores más expuestos al calor extremo en la capital.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Bomberos de Santiago presenta el primer carro bomba eléctrico de Chile y Latinoamérica
- USM inaugura innovadoras estaciones solares para autos eléctricos
- Día del Deporte: parques nacionales abrirán gratis por la jornada
El proyecto, que abarca cerca de 1.000 m², forma parte de la iniciativa "Barrios por el clima", impulsada por Fundación Mi Parque, Bupa Chile y la Municipalidad de Cerrillos.
Una solución urbana frente al cambio climático
El nuevo Refugio Climático de Cerrillos está diseñado para mitigar el efecto isla de calor urbano, fenómeno que intensifica las temperaturas en zonas densamente urbanizadas. En verano, los termómetros en este barrio pueden superar los 40°C.
Para combatir esto, el espacio incorpora:
- Dos nuevas áreas verdes con especies nativas de bajo consumo hídrico.
- Sombreaderos eficientes.
- Mobiliario urbano con materiales de baja conductividad térmica.
- Suelo de maicillo, un material claro y permeable que reduce la temperatura superficial.
Impacto directo en la calidad de vida
“El refugio permite reducir entre 7 y 15 grados la temperatura en la zona intervenida. Además, fue una experiencia muy valiosa de trabajo participativo, donde los vecinos aprendieron sobre el cambio climático y cómo enfrentarlo”, destacó el alcalde de Cerrillos, Johnny Yáñez.
Durante la ceremonia inaugural, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró la iniciativa: “Enfrentar las olas de calor requiere soluciones concretas, como la creación de parques y espacios verdes, que ayudan a proteger la salud de las personas. Esto es algo que debe replicarse en más comunas”.
El Refugio Climático de Cerrillos no solo busca mitigar los efectos del cambio climático, sino también promover la educación ambiental y la participación ciudadana, elementos clave en la construcción de ciudades más resilientes.