Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Brown analizó más de 2,6 millones de tiempos de llegada en maratones de ciudades como Nueva York, Boston y Los Ángeles. La conclusión fue clara: en los días con mayor contaminación por material particulado fino (MP2.5), los corredores terminaron sus carreras más lento.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Los aviones del futuro en Chile podrían despegar con un biocombustible a base de camelina
- Académicos desarrollan sistema pionero para monitorear pesos vehiculares con fibra óptica
- MIM organiza su primera Fiesta de la Primavera con 5 mil entradas gratuitas
Según los datos, por cada aumento de 1 microgramo por metro cúbico de MP2.5 en el aire, los hombres tardaron en promedio 32 segundos más y las mujeres 25 segundos más en completar la carrera. En maratones con contaminación moderada, esto puede significar perder varios minutos del tiempo proyectado.

“Incluso entre personas extremadamente sanas, la contaminación del aire tiene efectos reales sobre la fisiología”, explicó Joseph Braun, profesor de epidemiología en Brown.
¿Qué es el PM2.5 y por qué afecta al cuerpo?
Las partículas MP2.5 son contaminantes microscópicos provenientes de combustión de combustibles fósiles, humo de incendios forestales, motores diésel y procesos industriales. Su tamaño les permite ingresar fácilmente al sistema respiratorio y pasar al torrente sanguíneo, provocando inflamación, dificultad respiratoria y estrés cardiovascular. Incluso exposiciones breves pueden agravar asma, bronquitis y aumentar el riesgo de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.
La contaminación afecta más a los corredores rápidos
El estudio también reveló que los corredores con mejores tiempos sufren un impacto mayor. Esto se debe a que respiran mayor volumen de aire por minuto, lo que implica que inhalan más contaminantes durante la carrera.
“Una reducción mínima del MP2.5 en el día de la competencia puede ser la diferencia entre romper un récord… o no”, señaló Braun según el New York Times.

La situación en Chile
A pesar de lo desalentador que parece el estudio, el llamado es a tomar consciencia sobre los daños que genera la mala calidad del aire en grandes ciudades. En Chile, el sector residencial representa más del 90% de las emisiones totales anuales de MP2.5 y, si bien en 2024 se experimentó por tercer año consecutivo una mejora en la calidad del aire en la Región Metropolitana, los episodios críticos de contaminación por MP2.5 aumentaron en un 30%, con 5 preemergencias y 19 alertas ambientales.
Recomendaciones clave
Por ello, antes de decidir si hacer deporte o no, se recomienda consultar el índice de calidad del aire a través del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, que publica por hora las concentraciones de MP2.5 y ozono por comuna.
También es importante priorizar, según recomendaciones elaboradas en 2025 por investigadores de la Universidad de Chile, entrenar en horas de menor contaminación, limitar la duración en jornadas de aire crítico, utilizar mascarillas con filtro en condiciones adversas y detener la actividad si aparecen dificultades respiratorias o dolor torácico.
En resumen
- Revisar índices de calidad del aire (AQI o ICA en español) antes de entrenar o competir.
- Evitar rutas cercanas a autopistas o zonas industriales.
- Preferir horarios con mejor ventilación natural (mañana temprano).
- Usar mascarillas filtrantes cuando el ICA supere niveles moderados.