Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Chile instala en Valdivia el microscopio más avanzado de América Latina

La USS y el CECs estrenaron en Valdivia el primer microscopio confocal 4D de Latinoamérica, impulsando investigación en cáncer, neurociencia y biomedicina.

Chile instala en Valdivia el microscopio más avanzado de América Latina.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 3 de noviembre de 2025

La Universidad San Sebastián (USS) y el Centro de Estudios Científicos (CECs) marcaron un hito para la investigación nacional con la llegada a Valdivia del primer microscopio confocal 4D de América Latina, el equipo más avanzado disponible en la región.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Con esta tecnología, Chile se posiciona en la vanguardia de la microscopía avanzada, abriendo nuevas posibilidades para el estudio de cáncer, enfermedades neurodegenerativas, patologías inflamatorias y diabetes tipo 2, entre otras áreas biomédicas. El equipo permitirá observar células vivas en tiempo real y en cuatro dimensiones, capturando procesos que antes eran invisibles para la ciencia.

Una inversión estratégica para la ciencia en regiones

El microscopio, un LSM 990 con módulo Lightfield 4D de Zeiss, forma parte de la Southern BioImaging Platform (SBIP), iniciativa impulsada por la USS, el CECs y la Universidad de La Frontera. Su adquisición significó una inversión superior a $1.300 millones, financiada por ANID y la propia universidad. El equipo será de acceso abierto para investigadores de todo el país y permitirá descentralizar la producción científica, actualmente concentrada en un 65% en la Región Metropolitana.

“Esta tecnología no es sólo para la USS, sino para toda la comunidad científica del país”, destacó el Dr. Felipe Barros, director del CECs-USS.

Una red nacional de microscopía avanzada

La llegada del microscopio se suma a otros equipamientos de alto nivel instalados en las sedes USS de Santiago y Patagonia, formando una Red de Microscopía Avanzada que permitirá realizar desde análisis celulares masivos hasta estudios de poblaciones inmunológicas.

En Santiago, el CEBICEM opera un microscopio confocal espectral Leica SP8 y un sistema automatizado de alto contenido, mientras que en Puerto Montt funciona un citómetro de flujo Cytek Aurora CS, el más austral del mundo.

“No sólo facilitamos la tecnología, sino que acompañamos el diseño y análisis de los experimentos”, subraya el Dr. Jorge Cancino, experto en microscopía de la USS.

Un impulso para la investigación biomédica nacional

El nuevo microscopio permitirá estudiar cómo una neurona responde a estímulos, cómo se expande un tumor o cómo actúan moléculas terapéuticas en tiempo real, información clave para desarrollar nuevos tratamientos y diagnósticos tempranos. La instalación del equipo en Valdivia también consolida a la macrozona sur como polo científico y promueve la descentralización en investigación, uno de los grandes pendientes de Chile.