El invierno no ha terminado y con ello continúan en el ambiente los virus respiratorios que se han ido acentuando en los establecimientos de salud a lo largo de Chile, uno de ellos es el virus sincicial.
El aumento de este virus también ha desencadenado la alta ocupación de camas pediátricas en los recintos asistenciales y que ha ido en aumento durante los últimos días.
Según consignó La Tercera, de un total de 29 servicios de salud a lo largo del país, 11 de ellos ya registran una ocupación pediátrica en nivel de “riesgo”, mientras que otros nueve están en estado de "alerta". Es decir, el 70% de la red tiene buena parte de sus camas críticas pediátricas ocupadas.
En esa misma línea, el infectólogo decano de Medicina de la Universidad San Sebastián, Carlos Pérez, afirmó que el virus sincicial "ha continuado circulando en las últimas semanas con un predominio en los niños entre 1 y 4 años, y ello ha motivado un aumento de las consultas y también de las hospitalizaciones".
"La ocupación en la región Metropolitana se está acercando al 100% en algunos centros, en cambio, en otras regiones es menor", agregó. Sobre ello, se consignó que en el Maule hay una ocupación del 85%, Concepción un 87%. Mientras que las regiones del norte del país, presentan un escenario más favorable en cuanto al nivel de ocupación de camas que está por debajo del 40%.
En cuanto a la región Metropolitana, en concreto, los servicios como el Metropolitano Central registran ocupación del 95%, mientras que el Occidnete a 94%, Sur 92%, Oriente 90%, Norte con 79%. En resumen, cinco de los seis servicios de la región Metropolitana figuran como "zona de riesgo" con prácticamente sus camas ocupadas.
En cuanto a las recomendaciones, el infectólogo enfatizó que "es muy importante, que los niños recién nacidos y hasta los 6 meses reciban el anticuerpo monoclonal contra el virus respiratorio de dosis inicial, Niservimab, y que los niños mayores que tengan síntomas respiratorios, especialmente con fiebre y dificultad respiratoria, sean llevados prontamente a consultar a centros de atención primaria o servicios de urgencias para así determinar si se trata de esta infección u otra y cuál es el mejor tratamiento", agregó.